El
secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), Paulo Abrão (foto en texto), enfatizó que dentro de las primeras
impresiones de este organismo velador de derechos indispensables,
destaca la insistencia en cumplir las recomendaciones que se han dado en
el pasado a Honduras para proteger a grupos de activistas sociales.
Por
otro lado, grupos de Sociedad Civil, informaron que presentarían ante
la CIDH, los reportes de crímenes de lesa humanidad dados durante el
golpe de Estado en 2009, ya que todos los casos se mantienen impunes.
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 31 Julio 2018
Tegucigalpa.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), inició hoy la
valoración de las primeras impresiones de las condiciones sociales del
país, luego de que empezaran las reuniones con organismos de Sociedad
civil y del Estado. Entre las primeras conclusiones, se ha fijado
especial atención en el no cumplimiento de recomendaciones hechas al
gobierno.
De
acuerdo al secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão, ya se cuenta
con informes “bastante significativos”, donde destaca el deseo de
cooperación dentro de los sectores sociales para mejorar la situación
del país.
Abrão
aseguró también, que luego de la reunión de ayer con las autoridades
del Estado, estas informaron que hay disposición para trabajar, a pesar
de que en los últimos años ha hecho falta la voluntad política para
mejorar la situación de derechos humanos, según lo han referido varios
activistas sociales en el pasado.
En
su estancia en honduras, este organismo internacional, fijará su
atención en cuatro temas centrales, entre estos, la estabilidad
democrática y sus consecuencias para los derechos humanos; la seguridad
ciudadana; el impacto de la corrupción en los derechos humanos; y los
derechos específicos.
El
último tema compete a los derechos de pueblos que requieren atención
especial, o sea, son los grupos que históricamente han sido marginados.
El funcionario de la CIDH, dijo que “a partir de allí daremos nuestra
visión sobre lo que pasa en el país”.
Abrão
advirtió que dentro de las primeras impresiones de la CIDH, destaca el
desacato del gobierno sobre “las recomendaciones que se han dado antes,
de que hay un grupo social que sigue requiriendo más protección, como es
el tema de los defensores de derechos humanos que presentan un alto
número de asesinatos y también el conjunto de víctimas de las protestas
del contexto postelectoral”.
Agregó
que si el gobierno de Honduras diera atención a estos casos, “se
reivindicaría con más credibilidad y transparencia”. Finalmente dijo que
en los próximos días se estará dando más reportes hasta llegar al
viernes cuando se presente el informe final.
El
Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), la
Fundación Sam Alonso Rodríguez (FSAR) y el Centro por la Justicia y el
Derecho Internacional (CEJIL), informaron que presentarán ante la CIDH,
tres casos emblemáticos de violación a los derechos humanos durante la
crisis política del golpe de Estado en 2009.
Se
trata de los asesinatos de campesinos en la finca “El Tumbador” en
Trujillo, Colón (15 de noviembre de 2010); la brutal represión de los
días 30 y 31 de junio de 2009 en el sector de “El Durazno” de la
capital; y el asesinato del periodista Nahúm Palacios (10 de marzo de
2010).
De
acuerdo al grupo de organizaciones mencionadas, los crímenes de lesa
humanidad siguen impunes, y de acuerdo al informe de la Comisión de la
Verdad, las fuerzas del Estado provocaron 3,000 casos de violaciones a
los derechos humanos, donde se incluye, la violación sexual de 54
mujeres.
Sobre
la brutalidad del Estado, el dirigente sindical y exaspirante a la
presidencia, Carlos H. Reyes, recordó que en la represión de “El
Durazno”, tuvo que observar y vivir en carne propia la “cacería de
brujas”, ya que cuando fueron acorralados por los militares, él y los
demás manifestantes buscaron refugió en un sector cerca del Seguro
Social en “La Granja”, Comayagüela.
“Ese
día no sé de qué manera pude salvarme, nos acorralaron y buscamos
refugio en un muro, saltándolo caíamos a un barranco, yo decidí
regresarme y no saltar, cuando lo hice me fije que varias maestras
fueron golpeadas salvajemente”, resonó Reyes.
“Me
golpearon la cabeza y me tiraron al barranco, esos delitos han quedado
así, no han hecho nada”, lamentó el dirigente, quien cuestionó que ante
la falta de garantías de la justicia hondureña, si acude a instancias
internacionales, son estigmatizados por “ir a hablar mal de Honduras”.
Concluyó
que este tipo de represión se está dando en la actualidad a raíz del
fraude electoral que denuncio la Alianza de Oposición y que permitió a
Juan Hernández, quedarse en la presidencia por cuatro años más. Este
conflicto trajo consigo 40 muertos.
De
las personas que han perdido la vida, según las Naciones Unidas, varios
casos fueron registrados en participación activa en manifestaciones,
donde incluso hay registro de muertes por disparos a la cabeza.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2928-cidh-insiste-a-gobierno-hondureno-proteger-grupos-vulnerables
No hay comentarios:
Publicar un comentario