Tegucigalpa.-***Durante el primer semestre de este año, el lempira se devaluó en 39 centavos, parámetros dentro de lo establecido en el Programa Monetario que espera un deslizamiento del cinco por ciento, por lo que podría llegar al cierre del 2018, a los 24 lempiras con 70 centavos por cada dólar.
El economista investigador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Julio Rivera, dio a conocer a Hondudiario.com, que el deslizamiento que ha tenido la moneda nacional durante el primer semestre del 2018, responde a la economía que “tenemos”, debido a que los productos que se “colocan” en el extranjero, no generan la cantidad de divisas necesarias para mantener estable el valor del lempira frente al dólar.
En ese sentido, mencionó que el Fondo
Monetario Internacional (FMI), siempre ha presionado para que los
Gobiernos, incluido el de Honduras, empleen tipo de cambio flexible, sin
embargo; agregó que “en Honduras históricamente hemos tenido tipo de
cambio fijo, pero ahora lo que ha implementado el Banco Central de
Honduras (BCH), son bandas cambiarias, que siempre tienden al
deslizamiento de la moneda”.
Asimismo, hizo énfasis que las monedas
son un producto más en el mundo, utilizado para comparar las economías,
“en este caso, la hondureña con la estadounidense, entonces de todos los
rubros que Honduras genera divisas, es tomador de precios”.
Para
ejemplificar, señaló que si las políticas de inmigración en Estados
Unidos se endurecen, y por consecuencia causan un menor flujo de remesas
en Honduras, el tipo de cambio se verá afectado, y el lempira tendría
una reducción más acelerada frente al dólar.
Rivera, además exteriorizó, que con la
depreciación del lempira, el sector que sale favorecido son los
exportadores, no obstante; “el general de la gente, se le ve encarecido
su consumo y eso empobrece a las personas”.
Por otra parte, amplió que en Honduras se
ha “montado” una cultura de pago en dólares por los servicios,
situación que cada día con el deslizamiento de la moneda, golpea el
bolsillo y la economía de los hondureños, al pagar más en sus facturas.
Para finalizar, el economista del FOSDEH,
remarcó que, con el salario mínimo del país, a la mayoría de personas
no les “garantiza”, poder adquirir cada mes, los productos necesarios
que conforman la canasta básica familiar.
Entre tanto, el también analista
económico del FOSDEH, Ismael Zepeda, comentó que durante el pasado
junio, la moneda nacional se depreció en seis centavos de lempiras
frente al dólar, contrario a lo que ocurrió en mayo, donde la tendencia a
la baja alcanzó unos 25 centavos de lempira.SB/Hondudiario
URL Corta: http://bit.ly/2MEFK3I
No hay comentarios:
Publicar un comentario