Tegucigalpa. – Honduras
dejó de ser un Estado de Derecho, luego se había convertido en un
Estado de hecho y que ahora estamos frente a un Estado de desecho, estas
palabras del político Luís Consenza, fueron retomadas el profesor y
líder social, Mario Membreño.
Lo anterior es en referencia a la
imposición descarada del Fiscal General de la República, Óscar
Chichilla, hecho afirmado por 88 de los 128 diputados del Congreso
Nacional la noche del 29 de junio.
Ahí fue dónde se perdió la vergüenza, expresó la defensora de derechos humanos y coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva.
Membreño y Oliva son integrantes de la
Convergencia Contra el Continuismo, y consideran que la elección -en
este caso imposición- del Fiscal General tiene que ver con el
afianzamiento del modelo neoliberal, y reafirma la dictadura impuesta
desde el golpe de Estado del año 2009, y que, en golpes de Estado
traslapados, sigue en la actualidad.
A casi un mes de la elección del Fiscal
General y Fiscal Adjunto, recuerda como si estuviéramos viendo la escena
de una vieja película, el periodista y uno de los más sólidos
pensadores hondureños, Paulino Valladares decía que “Honduras se repite
así misma frecuentemente”, algunas veces como sainete -farsa- y otras
como tragedia, y lo que hemos visto es parte de esta tragedia que ha
vivido la institucionalidad de este país desde el golpe de estado del 28
de junio del 2009. Todo en camino a destruirla, declaró Mario Membreño.
Por su parte Bertha Oliva, afirmó que la
imposición de Chichilla, que en el periodo 2018-2013 donde tendrá como
Fiscal Adjunto a Daniel Arturo Sibrián Bueso, es una semejante ofensa y
burla contra el pueblo hondureño. No se puede hablar de elección sino de
imposición al descaro por lo que debemos entender que ya la vergüenza
se perdió entre los que han decidido asaltar el control del Estado y sus
instituciones.
Con todo esto que se ha venido generando
con el Fiscal General, Oliva había previsto que toda la incidencia que
se haría en torno al hecho sería como avalar un acto de payaso, por lo
que no se debía gastar tiempo en la incidencia porque ya estaba
decidido, pues desde la Embajada (Estados Unidos) que es la que decide,
estaba dándole una importancia al actual fiscal que no se merecía, ya
que hay altos niveles de impunidad en materia de derechos humanos, que
es el tema que les compete observar.
En esa área, durante el tiempo que
Chinchilla ha estado en el Ministerio Publico, no ha demostrado interés
ni hizo absolutamente nada, desde un ente fundamental para combatir la
impunidad y generar justicia, no hay avances en ninguno de los casos de
violaciones a derechos humanos que podamos decir “aquí marcó
diferencia”, aseveró Oliva.
Selló casi su último periodo
“legalmente”, con el caso del joven estudiante Eduardo Urbina, que tiene
refugio político en Costa Rica, después de la acusación que le hizo el
régimen de Juan Orlando Hernández, supuestamente por quemar un camión
militar el 15 de diciembre del 2017, cuando el COFADEH lo había sacado
el 10 de ese mismo mes, tras las denuncias de persecución.
El COFADEH hizo tres solicitudes
formales para que se desestimara de acusar a Urbina porque no tenía
asidero, era exhibir a Honduras como el país más irrespetuoso de los
derechos humanos y el que manipularía la ley a su antojo si tomaban la
decisión de pedir la expatriación y que por lo tanto lo que competía era
desestimarse de la acción de la persecución.
El último escrito en favor de Urbina, lo
introdujimos el 26 de marzo y el 27 estaba Óscar Chichilla estampando
su firma y haciendo las solicitudes con los magistrados para que
refrendaran su solicitud ante el gobierno de Costa Rica, para que se le
repatriara, por lo que se denota como como han manejado la ley a su
antojo, aseveró la defensora.
Agregó que, lo que hemos vivido es una
ratificación de un país fracasado, no hay ética ni escrúpulos, se impone
y por lo tanto vamos a seguir viendo no más de lo mismo, sino cosas
peores que las que vemos, porque antes había por lo menos un poquito de
manejo y trataban de dar un maquillaje a las actuaciones, hoy no hay
ningún acto de maquillar. Imagínese como se gastó tiempo con una Junta
de Selección cuya acción era la “depuración” decían, de los candidatos
que se estaban proponiendo, buscando la idoneidad, así lo decían.
“Cuando salía a la luz pública, el Fiscal General Óscar Chinchilla decía que no aspiraba a la reelección, porque es un hombre que actúa bajo la sombra ¿y no sé bajo la sombre de quién? Si es bajo la sombra del Ministerio Público o de ¿quién? Pero alguien tendrá que ayudarnos a entender” Bertha Oliva.
Las últimas comparecencias públicas que
hizo Chichilla eran a ratificar que no tenía ningún interés para seguir
en el cargo, y que él no estaba aspirando o proponiéndose para seguir en
el cargo, y mire sin proponerlo se da cuenta la arbitrariedad legal
también, detalló Oliva. El Fiscal escribía hasta en redes sociales que
no tenía interés en ser reelecto.
Hizo énfasis en que, no se ataque su
buena o mala función, que ya todo mundo sabe cuál es, sino que se ataque
el procedimiento que ha sido violentado. El Congreso impuso a Chichilla
en su cargo la noche del 29 de junio, tras una propuesta fallida el
jueves 28, con la dupla de Hermes Mocada para Fiscal General y Daniel
Sibrián como Fiscal Adjunto, pero no se alcanzó mayoría, que son 86
votos.
Para quedar Chinchilla y Sibrián se
obtuvo 88 votos con el respaldo de la bancada nacionalista, liberal,
Alianza Patriótica y la Democracia Cristiana. La bancada de los partidos
Libertad y Refundación (LIBRE), e Innovación y Unidad (PINU) votaron en
contra, sumados los votos de los diputados liberales Ricardo Elencoff y
Ángel Darío Banegas. En total fueron 92 los parlamentarios que firmaron
Decreto para la “ratificación” de Chinchilla.
En septiembre se debe iniciar el nuevo
periodo que, será el continuismo de Chinchilla, en la entidad que debe
accionar en favor del pueblo, pero se ve una labor de criminalizar a
quiénes defienden sus derechos.
Según declaraciones del ex fiscal Luís
Rubí, en el 2013 ante el Congreso Nacional, la deuda de investigación es
de un 80 por ciento de casos, y no todo el 20 por ciento es
judicializado.
http://defensoresenlinea.com/impunidad-al-descaro-bajo-la-sombra-de-quien/
No hay comentarios:
Publicar un comentario