Por: Redacción CRITERIO
Marzo 26,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Mientras
muchos iban rumbo a la playa a disfrutar de las vacaciones de verano,
los pobladores de la comunidad de Pajuiles, Tela, Atlántida, se tomaron
esta mañana la carretera CA-13, exigiendo el cierre del proyecto
hidroeléctrico “Los Planes”, porque les está contaminando el agua que
toman.
La
protesta aglutinó más de 160 personas pertenecientes a diferentes
comunidades adyacentes al Río Mezapa, donde se construye la
hidroeléctrica de la empresa Hidrocep del empresario Jason Hawit,
quienes nuevamente denunciaron el daño a las fuentes de agua y al medio
ambiente sobre la cordillera Nombre de Dios.
Los
manifestantes se tomaron la transitada vía de comunicación que conduce a
las ciudades de La Ceiba, Atlántida y Trujillo, en Colón y otros sitios
turísticos de veraneo. La jornada inició a las 7:30 de la mañana y
concluyó alrededor de las 11:20 de la mañana ante la presión de los
policías que llegaron al lugar con la intención de desalojar.
Como
medida de presión, al sector se hizo presente un camión del Comando de
Operaciones Especiales “Cobras” y diez patrullas de la Policía
Nacional. Pese a que en la manifestación se encontraban varios
pobladores que gozan de medidas cautelares otorgadas por Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la policía amenazó con
reprimir con bombas lacrimógenas y toletes.
En
virtud de que el tráfico estaba obstaculizado en una fecha de gran
movilización de turistas hacia el sector, también llegó el alcalde
municipal de Tela, Dario Munguía, quien pidió a los manifestantes que
desalojaran la carretera y mediante un comunicado se comprometió a darle
seguimiento al conflicto. Pero nadie de los pobladores le creyó a su
promesa, dijo a CRITERIO el joven Marlon Montes, del Movimiento Amplio
por la Dignidad y la Justicia (MADJ), plataforma que acompaña de manera
permanente la resistencia de Pajuiles.
El
alcalde afín al oficialista Partido Nacional, vino porque le preocupa
que el turismo se vea afectado, pero no se comprometió a suspender el
proyecto ni a quitar la maquinaria que trabaja en horas de la noche en
la cordillera Nombre de Dios, cuestionó Montes.
Este
día un grupo de pobladores y elementos de la policía llegaron a la
cordillera, pero la máquina que realiza trabajos de excavación no se
encontraba en la zona. “Es lógico que no estaría porque el trabajo lo
hacen por la noche y porque ya sabían de la protesta, manifestó el
miembro del MADJ.
A
raíz de su intensa lucha muchos pobladores de Pajuiles gozan de medidas
cautelares otorgados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH)
Los
pobladores se retiraron hoy lunes de la protesta, pero advirtieron que
en cualquier momento regresarán hasta lograr la suspensión definitiva.
La resistencia en la zona inició el 22 de marzo de 2016 y se ha
mantenido mediante la organización permanente del denominado “Campamento
Digno por los Ríos y por la Vida”.
Los
ejecutores del proyecto de Pajuiles solicitaron el permiso para su
construcción en marzo de 2005 y en septiembre de ese mismo año
consiguieron la aprobación de la licencia ambiental por un año, pero en
2008 la vigencia de la licencia fue extendida a 50 años.
El
proyecto fue aprobado en el Congreso Nacional a espaldas de los
pobladores, que se dieron cuenta de sus existencia hasta cuando las
máquinas comenzaron a hurgar y el agua comenzó a salir sucia casi diez
años más tarde, cuando comenzaron a construir.
Noticia Relacionada: CIDH ordena proteger comunidades en Pajuiles, Honduras
El
pasado 1 de marzo la CIDH otorgó medidas cautelares en favor de los
“pobladores consumidores del agua del río Mezapa” de las comunidades del
sector Pajuiles.
En
su resolución número 12/2018, la Comisión reconoció que las comunidades
se encuentran en una situación de riesgo grave y urgente de sufrir
daños irreparables a sus derechos a la salud, vida e integridad
personal, dado que la única fuente de agua potable de la que disponen no
es apta para el consumo humano, puesto que está contaminada con
coliformes fecales y esterichia e-colli.
La
Comisión expresó además su preocupación ante los hechos de amenaza,
hostigamiento, y actos de violencia en contra de las personas que
conforman el “Campamento Digno por los Ríos y por la Vida”, conformado
desde el 22 de marzo del 2016 por los habitantes de las comunidades
afectadas, organizadas en el Movimiento Amplio por la Dignidad y la
Justicia.
https://criterio.hn/2018/03/26/pobladores-de-pajuiles-se-toman-carretera-en-tela-exigiendo-el-cierre-de-proyecto-hidroelectrico/
Pajuiles
se ha convertido en una zona de conflicto social que solo se puede
comparar a la resistencia de las comunidades lencas en el occidente de
Honduras y que trajo consigo el crimen de la lideresa indígena y
ambientalista, Berta Cáceres, por la oposición a la construcción del
proyecto Agua Zarca, por parte de la empresa Desarrollos Hidroeléctricos
S.A. (DESA).
https://criterio.hn/2018/03/26/pobladores-de-pajuiles-se-toman-carretera-en-tela-exigiendo-el-cierre-de-proyecto-hidroelectrico/
- Aumentan rumores entre Trump y Melania
- Falta de transparencia hace que Honduras no sea atractiva para las inversiones: Fosdeh (VIDEO)
No hay comentarios:
Publicar un comentario