Según
el portal defensoresenlinea.com, la empresa ha estado desarrollando un
proyecto hidroeléctrico en el río Petacón, el cual pertenece al
patrimonio indígena Lenca de esa zona. En marzo de 2017, los pobladores
ya se habían tomado la carretera que conduce al sur del país, en señal
de desacuerdo.
Redacción Central / EL LIBERTADOR /
Tegucigalpa.
El Movimiento Popular para la Defensa del Medio Ambiente (MPDMA),
alertó a través de las redes sociales que el pasado martes, varios de
sus integrantes fueron atacados con “balas vivas” por efectivos de la
Policía Militar (PM).
Los
hechos suscitaron en la comunidad de Reitoca, Francisco Morazán,
dejando con heridas a los activistas Miriam Geraldina Osorto (pierna) y
Andrés Gutiérrez (mano), quienes se trasladaron a Tegucigalpa, capital
hondureña, para ser tratados en el Hospital Escuela Universitario (HEU).
Según
el coordinador del MPDMA, Christopher Castillo, desde hace 18 días los
pobladores de Reitoca han mantenido una toma en la entrada de la
construcción de una represa que se edifica en el río Petacón, ya que el
proyecto hidroeléctrico estaba dejando en sequia a la comunidad.
Castillo
mencionó que la empresa a cargo del proyecto es la Promotora de
Generación de Energía Limpia S.A (Progelsa), quien a su vez ha
contratado a la constructora Servicio de Mantenimiento y construcción S.
A. (Sermaco), para la finalización de las obras.
Para
el movimiento de defensores del ambiente, el plan de estas empresas es
venderle energía eléctrica a El Salvador. Castillo, mencionó que se
había dado el plazo de un mes a Progelsa, para que retirara la
maquinaria antes del 1 de febrero, o si no los pobladores tomarían
acciones, ya que además se trata de afectar a la comunidad, el equipo
fue instalado en un territorio ancestral indígena Lenca.
Según el portal defensoresenlinea.com,
Castillo responsabiliza directamente al directivo de Progelsa Jack
Arévalo por lo sucedido y en “cualquier daño a la integridad física de
un poblador de Reitoca en lucha, un miembro del movimiento popular, a mi
persona y a las personas agredidas”, en caso de futuras acciones
arbitrarias.
Un
comunicado del MPDMA del 25 de enero de 2018, expone la oposición ante
el proyecto hidroeléctrico, argumentando que la licencia de operación
ambiental fue aprobada ilegalmente y además violenta lo estipulado en el
convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), porque
no hubo campaña de consulta e información a los pobladores de la zona.
En
Honduras han sido varios los casos que han trascendido a nivel
internacional por el abuso de empresas dedicadas a los proyectos
energéticos, de hecho, uno de los que más ha tenido connotación ha sido
el de “Agua Zarca”, porque le costó la vida a la mundialmente reconocida
ambientalista, Berta Cáceres.
El
22 de marzo del 2017, los pobladores ya habían ejercido una toma de
carretera contra el proyecto y por otro lado, la empresa ha enviado un
comunicado a medios de comunicación tradicional, alegando que sus
papeles están en “regla”.
La
criminalización de defensores del ambiente, también ha estado a la
orden del día en el país y es una de muchas formas de acallar las voces
de los activistas sociales. Desde el 2009, más de 120 ambientalistas han
sido asesinados.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2687-militares-disparan-contra-ambientalistas-opuestos-a-hidroelectrica-en-honduras
No hay comentarios:
Publicar un comentario