Por: Redacción CRITERIO
Febrero 7,2018 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
La Alianza de Oposición Contra la Dictadura, fue representada en la
reunión con la comisión exploratoria de la ONU, por el economista Hugo
Noé Pino, Boris Espinal y los diputados de Libre, Olivia Zúniga y Jorge
Cálix.
Al
salir de la cita los representantes de la Alianza manifestaron que
encontraron voluntad por parte de los emisarios de la ONU para buscar
una salida a la crisis post electoral.
La Alianza de Oposición se reunió con los personeros de la comisión exploradora de la ONU
El economista Hugo Noé Pino, explicó que
durante la cita se entregó a la comisión seis planteamientos que la
Alianza ha delineado como solución a la crisis, pero enfatizó que en
primera instancia se expuso que no se reconoce a Juan Hernández como
presidente de la República.
Enumeró
que como parte de las demandas se pide que se nombre una comisión
especial que investigue los crímenes que se han registrado en el periodo
post electoral y al igual que las circunstancias que han conllevado a
varios hondureños en calidad de presos políticos.
Asimismo,
la práctica de una auditoría forense que arroje los verdaderos
resultados del proceso electoral del 26 de noviembre pasado.
Otra
de las demandas es el nombramiento de tres mediadores, uno de la ONU y
los otros dos en representación de las partes en conflicto.
Refirió
que además se estableció que el diálogo debe ser meramente político y
vinculante, con carácter legal aprobado mediante decreto en el Congreso
Nacional.
Por
su parte el diputado Jorge Cálix, que la Alianza de Oposición propone
como salida a la crisis tres posibles elecciones, que puede ser la
repetición de las elecciones, la segunda vuelta o la convocatoria a una
Asamblea Nacional Constituyente.
El
parlamentario dijo que la Alianza ha dado muestras de voluntad para
establecer el diálogo y que vieron empatía y anuncia por parte de los
integrantes de la comisión exploratoria de la ONU.
“Nosotros
vemos voluntad por parte de la comisión y de nuestra parte, pero ahora
vamos a ver con qué sale Juan Orlando Hernández”, finalizó.
Nota relacionada Secretario General de la ONU envía misión exploratoria mientras felicita a JOH por su segundo mandato
A continuación, los 6 puntos planteados por la Alianza de Oposición contra la Dictadura:
1.-
La instalación de una Comisión Especial de ambas partes, integrada por
la Alta Comisionada de la ONU en Derechos Humanos en Honduras, con la
finalidad de que investigue los asesinatos, agresiones y demás
violaciones a los derechos humanos. ocurridas durante todo el período
post electoral; que identifique a los autores y presente públicamente
denuncias para que a su vez se acuse a los responsables. Asimismo, se
ordene el cese inmediato de la represión en contra del pueblo; que la
Miela militarse abstenga de usurpar las funciones constitucionales que
competen a la policía nacional; que se respete el derecho a la protesta
cuando el pueblo se moviliza en los 18 departamentos del país; y que se
excarcele de forma inmediata los presos politices y de conciencia,
víctimas de la fabricación oficial de juicios.
2.-
Vigencia del Derecho a le Verdad. El pueblo hondureño tiene derecho a
saber la verdad de por qué el Sistema de Transmisión se cayó y se
reinició 640 veces según lo estableció la Auditoria Acotada que practicó
le Misión de la OEA; porqué hubo y cuál es el impacto de las
“intrusiones humanas deliberadas en el sistema informático”; y de la
“eliminación intencional de rasgos y rastros digitales”; porqué las
‘,lijas de votos abiertas o sin actas” y le “improbabilidad estadística
extrema respecto a los niveles de participación dentro del mismo
departamento”; porqué las papeletas de voto en estado de reciente
impresión e irregularidades adicionales”; y porqué le tendencia
irreversible a favor de Salvador Nasralla cambió drásticamente después
de le caída del Sistema; hechos que constan en el Informe de le MOE-OEA.
Para
conocer le verdad es imperativa le práctica de una Auditoria Forense el
Sistema, le documentación electoral total y sus resultados, por un ente
u organismo imparcial designado por cada una de las partes. Es
inaceptable que un crimen electoral cuya consecuencia es la alteración
de le voluntad popular y la imposición de un Presidente espurio, quede
en la impunidad. Aceptarlo equivale a validar el hackeo y la burla al
sistema de democracia electoral.
3.-
No confiamos en la palabra ni le firma de Juan Orlando Hernández porque
tiene una larga historia de mentiras e incumplimientos, tampoco
confiamos en la institucionalidad del país que únicamente atiende las
ordenes e instrucciones del Presidente impuesto y actúa públicamente
bajo su control. El Acuerdo de Cartagena y el Pacto de Garantías Mínimas
suscrito en la Casa de las Naciones Unidas en agosto de 2013, son dos
instrumentos oficiales que JOH se ha negado a cumplir. Su firma y su
palabra desconocen los principios éticos que constituyen una guía para
toda la sociedad. Por ello las reformas electorales que incluyen un
nuevo Censo Electoral, una nueva tarjeta de identidad, la segunda
vuelta, un sistema de justicia electoral y un nuevo Tribunal Electoral y
Registro Nacional de las Personas constituyen una condición sine qua
non en este proceso.
4.-
Las partes de este conflicto (Juan Orlando Hernández y le Alianza de
Oposición), deben designar como mínimo un mediador y tener derecho a
veto, hasta la aceptación recíproca.
5.-.
El plazo para el proceso de mediación debe ser de treinta días hábiles,
y comprobado el triunfo de la Alianza proceder a entregar la
Presidencia a su legítimo ganador Salvador Nasralla y en caso de no
poder determinar con certeza el ganador del proceso, como lo expresó la
MOE-OEA; pronunciarse sobre:
- La celebración de un nuevo proceso electoral (propuesto por el Secretario Almagre) con base en la Carta Democrática;
- Le aceptación y celebración de una segunda vuelta; o
- Le Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente Originaria, previa Consulta Popular o Plebiscito.
6.-El
cumplimiento de estas condiciones de mediación debe asegurarse mediante
la aprobación de una Ley especial en el Congreso de la República, la
cual debe incluir una cláusula de sanciones políticas, económicas y sociales
en el marco de la carta Democrática Interamericana, para el caso el
incumplimiento por parte de Juan Orlando Hernández, instrumentalizando
otros entes o poderes del estado o de forma directa.
https://criterio.hn/2018/02/07/alianza-oposicion-no-reconoce-joh-presidente-manifiestan-comision-la-onu/
- Salvador Nasralla y Manuel Zelaya no se reúnen con misión exploradora de la ONU
- Mario Noé Villafranca presenta decreto para reglamentar la reelección presidencial
No hay comentarios:
Publicar un comentario