Por: Redacción CRITERIO
Diciembre 27,2017 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Para
el analista político, Raúl Pineda Alvarado, el reconocimiento del
triunfo del presidente, Juan Hernández, según los resultados del
Tribunal Supremo Electoral (TSE) por parte de algunos países, es
meramente un asunto de trámite y no significa garantía de la
gobernabilidad
Pineda
Alvarado pidió además a la población hondureña a no caer en la
manipulación del oficialismo de sobrevalorar los reconocimientos, porque
quienes lo han hecho son aquellos gobiernos amigos del mandatario.
Aclaró además que los reconocimientos se han limitado a los resultados declarados oficialmente por el TSE.
“Los
gobiernos como parte del protocolo diplomático, una vez que existe una
declaración oficial del órgano legalmente investido de autoridad para
hacer este tipo de reconocimientos, están obligados protocolariamente a
felicitar al ganador y a reconocer su triunfo electoral, esto es mera
formalidad”, expresó.
Amplió
que no significa que los catorce países que han hecho el reconocimiento
del resultado electoral “van a venir con costales de dinero a apoyar el
gobierno recién electo o mucho menos que van a crear una fuerza militar
para poner a correr a los que andan en las calles protestando,
simplemente es una mera formalidad”, insistió.
El
analista político dijo que el problema de Honduras es “muchísimo más
profundo porque hemos llegado a un punto donde la oposición ha cambiado
sus estrategia en el sentido de fortalecerse”.
Apuntó
que en las fuerzas de oposición se han sumado los seguidores del
excandidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura,
Salvador Nasralla y los del expresidente Manuel Zelaya Rosales, que
pertenecen al Partido Libertad y Refundación (Libre) y que
eventualmente el Partido Liberal se perfila también como una fuerza de
oposición que, “sumandos tanto la Alianza como el Partido Liberal, hacen
una fuerza opositora mayoritaria”.
A
juicio de Pineda Alvarado, actualmente el presidente Hernández depende
“casi exclusivamente de la autoridad de las Fuerzas Armadas y de la
policía” y su única salida sería un diálogo patriótico y sincero y con
cierto espíritu de sacrificio”, porque en Honduras no pueden haber dos
presidentes.
La
otra opción—apuntó—es que la crisis política se dirima por la fuerza
más poderosa y que en las calles se resuelva, qué es lo que va a pasar
en el futuro de Honduras, pero mientras tanto, “nos hemos convertido en
el país más pobre de Centroamérica, en el que tiene más personas en la
indigencia, en donde menos se invierte a pesar de que somos el segundo
país con el mayor número de millonarios después de Guatemala”.
Manifestó
que ve muy difícil que la crisis se resuelva mediante el patriotismo de
Hernández, por lo que vaticinó que lo más seguro es que continué la
protesta, la violencia y la tensión y que los recursos del Estado se
orienten más a controlar las revueltas sociales, en lugar de sacar al
país del subdesarrollo. “Quien piense lo contrario está equivocado y
lamento que el gobierno esté tomando acciones como que aquí no está
pasando nada, eso es grave”, sentenció.
Apuntó
que hay que tener claro que las protestas no son únicamente por el tema
de las elecciones, sino también por los altos niveles de inequidad y de
asfixia económica en que vive la sociedad hondureña.
El
analista político indicó que aunque se le pida a Nasralla que se
desmarque del expresidente, Manuel Zelaya Rosales, por su forma
anárquica de protestar, hay que tener presente que las protestas
pacíficas no tienen incidencia.
¿Dónde
se ha cambiado algo a través de las protestas pacíficas?, nunca se ha
cambiado, ni Gandhi lo pudo hacer. “Entonces esos fenómenos de
protestas, a veces contaminados por la presencia de criminales, a veces
tolerados por la policía, son los que se hacen sentir, son los que
generan preocupación en los que deben tomar las decisiones”.
“Yo
creo que la oposición está haciendo lo correcto, sumar fuerzas a través
de una unidad en la diversidad”: Raúl Pineda Alvarado, analista
político.
Vaticinó
que el 27 de enero, probablemente, el presidente Juan Hernández,
realice una ceremonia en condiciones de precariedad, con gente en
protestas en las calles, con una presencia muy limitada de países que
vienen a las tomas de posesiones. Pero él (Juan Hernández) va a hacer la
ceremonia. Así tenga que hacerla en el sótano del Banco Central, él la
va a hacer, él no se va a detener en eso”.
Finalmente
apuntó que Hernández deberá cambiar su actitud para poder gobernar
durante los próximos años, pero “parece que no hay señales de que quiera
cambiar. Él tiene que entender que la democracia imperial se quedó en
el gobierno que está finalizando”.
https://criterio.hn/2017/12/27/reconocimientos-paises-resultados-del-tse-meramente-tramite-raul-pineda-alvarado/
- Neo Fascismo en Crecimiento
- Misión Permanente de Honduras ante la OEA acusa a Almagro de polarizar a la sociedad hondureña
No hay comentarios:
Publicar un comentario