Por: Redacción CRITERIO
Noviembre 24,2017 / redacción@criterio.hn
Tegucigalpa.-
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), ante el proceso
electoral que culmina este domingo 26 de noviembre ve un panorama
sombrío y de peligro para los periodistas hondureños y para los
extranjeros que cubren y cubrirán el evento electoral.
La
organización de periodistas a nivel de muchos países del mundo señala
que la ilegal reelección del actual presidente Juan Hernández, es motivo
de preocupación para RSF que protege a los periodistas y la libertad de
prensa y7 expresión.
Con
ocasión de las elecciones presidenciales en Honduras, que se realizarán
el 26 de noviembre de 2017, Reporteros sin Fronteras (RSF) expresó su
gran preocupación por el dramático estado de la libertad de prensa en el
país.
A ocho
años del golpe de Estado, registrado el 28 de junio de 2009, la
situación de la libertad de información sigue deteriorándose en
Honduras. Los asesinatos de periodistas, los procesos judiciales y los
actos de violencia en su contra, han instaurado de manera duradera un
clima de miedo y autocensura, que se vio reforzado durante el mandato
del presidente Juan Orlando Hernández, en el poder desde enero de 2014.
El balance de su gobierno en materia de libertad de prensa es
catastrófico.
En 2015
Juan Orlando Hernández logró que la Corte Suprema de Justicia suprimiera
de la Constitución los artículos que prohibían al presidente reelegirse
por un segundo mandato. Así, el próximo domingo 26 noviembre será de
nuevo candidato en las elecciones presidenciales, y existen muchas
probabilidades de que las gane. La perspectiva de su reelección es
fuente de preocupación para RSF; también es la ocasión para recordar la
triste realidad cotidiana de los periodistas del país.
Uno de los países más peligrosos del continente para la prensa
Honduras
es uno de los países más peligrosos de América Latina para la prensa. El
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) registró que
entre enero de 2001 y agosto de 2017 fueron asesinados en Honduras 70
periodistas y trabajadores de los medios de comunicación; 91% de estos
casos permanecen en la impunidad.
Desde
enero de 2014, RSF ha registrado al menos cuatro casos de
periodistas asesinados en los que el crimen estuvo relacionado
directamente con su labor profesional. El último caso registrado fue el
de Carlos William Flores, periodista del Canal 22, asesinado el 13 de
septiembre de 2017, el cual suscitó la indignación de la comunidad
internacional. Muchos otros profesionales de los medios de
comunicación han sido asesinados en estos últimos años en Honduras, pero
como se carece de información confiable y de investigaciones serias, es
difícil conocer si el crimen estuvo relacionado con su profesión.
Nota relacionada Reporteros sin Fronteras pide al gobierno de Honduras frenar ataques contra la prensa
En mayo
de 2015 fue creado el Sistema Nacional de Protección para personas
Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y
Operadores de Justicia.
Desafortunadamente, su aparición no ha mejorado
la situación. Debido a la falta de recursos financieros y humanos,
lentitud en su respuesta y falta de voluntad política del Estado para
investigar la procedencia de las amenazas, este sistema no ha respondido
a las expectativas que había suscitado. Además, en un país roído por la
corrupción y la impunidad, el mecanismo no inspira mucha confianza
entre los periodistas.
En marzo
de 2017 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alertó
sobre la ineficacia de este dispositivo e hizo algunas recomendaciones
para mejorar este mecanismo, que RSF compartió.
“Con
ocasión de estas elecciones presidenciales RSF da la señal de alarma
respecto al peligroso ambiente en que se desempeñan los periodistas
hondureños”, señaló Emmanuel Colombié, responsable del Despacho América
Latina de RSF. “El presidente electo, sea quien sea, tendrá la gran
responsabilidad de parar esta espiral de violencia y de revalorizar el
trabajo del gremio periodístico. Para ello, deberá demostrar voluntad
política y llevar a cabo acciones concretas para fortalecer de manera
duradera los mecanismos de protección y prevención de riesgos, luchar
contra la impunidad y poner fin a la censura sistemática de las voces
críticas en el país”, añadió.
Censura de Estado y procesos judiciales
El
gobierno de Juan Orlando Hernández ha intentado por todos los medios
controlar la información y amordazar las voces críticas en todo el país.
Los medios de comunicación comunitarios y la prensa de oposición han
sido los más afectados: tienen un acceso limitado a la información
pública, enfrentan dificultades para obtener acreditaciones, sufren un
encarnizamiento judicial disuasivo, padecen amenazas, etc.
Los
periodistas que investigan la inseguridad, las violaciones a los
derechos humanos, la corrupción, el crimen organizado y su infiltración
en la esfera pública corren el riesgo de sufrir represalias.
Una
muestra del encarnizamiento judicial de las autoridades contra las voces
críticas es el caso del periodista Ariel Armando D’Vicente, director y
conductor de un programa del canal independiente Libertad TV, quien en
2016 fue condenado por difamación a tres años de prisión, así como el
largo proceso contra el conductor de un programa de Globo TV, Julio
Ernesto Alvarado –defendido numerosas veces por RSF–; este periodista
fue juzgado por difamación en 2013, en 2015 se le prohibió de ejercer
cualquier actividad relacionada con la difusión de información.
Muchos
otros periodistas hondureños, con los que RSF estuvo en contacto durante
una misión realizada en octubre de 2017, actualmente se encuentran en
una situación complicada, en el punto de mira del crimen organizado y de
funcionarios corruptos. Es, por ejemplo, el caso de Jonny Lagos,
director del diario El Libertador, quien el 24 de agosto pasado escapó a
un intento de asesinato, lo atacaron a tiros en Tegucigalpa, la capital
del país, y de Jairo López, periodista y conductor de un noticiero
del Canal 21, quien fue víctima de una campaña de desprestigio
y enfrenta un juicio por difamación en el que se han registrado graves
irregularidades, así como de Milthon Robles, quien se exilió en España
en diciembre de 2016 debido a las amenazas que sufría en su país.
En
la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2017 de RSF Honduras
se encuentra en el lugar 140 –entre 180 países–; en 2008 se ubicaba en
el 100, lo que indica que ha descendido 40 puestos en los últimos dos
gobiernos.
http://criterio.hn/2017/11/24/reporteros-sin-fronteras-preocupados-los-periodistas-marco-una-ilegal-reeleccion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario