Aunque Cesario Padilla ya está egresado de la UNAH, siempre tiene incidencia en los movimientos estudiantiles.
Tegucigalpa. Cesario Padillav fue uno de
los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
más “polémicos”, por sus múltiples protestas y por la voz disidente que
lideró ante grupos de alumnos, para defender sus derechos en la máxima
casa de estudios.
Además de ser unos de los “confrontadores” directos de la rectora de UNAH, Julieta Castellanos.
Cesario Padilla, ha sido hasta judicializado por las autoridades penales del país, por denuncia de las autoridades universitarias.
Pero la lucha estudiantil que este egresado de la carrera de Periodismo lideró en su etapa de alumno, fue una de las más grandes y de las que marcó sin duda, a varias generaciones de estudiantes de la UNAH.
Cesario Padilla nació en Comayagüela, en el Seguro Social, un 10 de noviembre de 1992.
Creció en una familia de docentes, y pasó prácticamente toda su infancia en los pasillos de la universidad. Y esto fue lo que hizo que Cesario Padilla, emprendiera una lucha en la máxima casa de estudios, en defensa de los derechos de los estudiantes.
A pocas horas de que la rectora, Julieta Castellanos, ceda su puesto a las nuevas autoridades, Cesario Padilla nos compartió en exclusiva todo lo que tuvo que enfrentar durante su carrera, y sigue enfrentando, durante el mandato de Castellanos.
Mi papá terminando la carrera de Periodismo, haciéndose cargo del Centro de Documentación Ventura Ramos de la UNAH.
La Escuela de Periodismo fue como mi segunda casa, le tengo un gran cariño. Así fui creciendo en las aulas universitarias, porque desde pequeño fui a la universidad.
La universidad sí la considero mía. Los docentes de la vieja guardia se acuerdan de mi cuando era pequeño.
Ahí hice mi primaria en la UNAH, la secundaria la pase en el colegio de la Pedagógica, en donde me hice Bachiller en Ciencias y Letras, con orientación en Educación.
En todo ese ambiente me fue despertando una curiosidad. Y mi papá consciente o inconscientemente me fue involucrando en la carrera, cuando lo acompañaba a las cabinas de radio, la mayoría de esas primeras cabinas las conocí gracias a él.
Ahora soy egresado de la escuela de Periodismo, aún con todo lo que he pasado ya estoy en el trámite de sacar el título, ese es como el reto a corto plazo.
Afortunadamente estoy ejerciendo la profesión. El logro más grande para uno, es que su trabajo aparezca publicado. La satisfacción más grande es levantarme todos los días y colocar una nota.
No se descarta seguir estudiando, pero existe el miedo que si uno sale a estudiar a otro país, cuando vuelve no se le reconoce el trabajo académico que hizo.
El padre de Cesario Padilla es de sus mayores ejemplos de lucha.
¿Cómo nacen las luchas estudiantiles para Cesario Padilla?
Definitivamente, de los mejores recuerdos que tengo es que yo vengo de los movimientos sociales. Y aquí hay dos puntos bien importantes, el primero es la familia.
La vinculación por las luchas populares las aprendí por mi mamá, y en el terreno por mi papá.
Mi papá incluso fue desaparecido en los 80s, y eso fue como que lo más fuerte que me hace adentrarme en la lucha de los movimientos sociales, y la defensa de los Derechos Humanos.
Esta es una cuestión aún impune en el país, las desapariciones forzadas.
A mi papá lo desaparecen en el 83, por 15 días, según testimonios; el sobrevivió, tiene huellas en su cuerpo de torturas aún.
También, al estar adentro de la universidad uno conoce sobre las luchas gremiales, por ejemplo. A mi papá le cuesta la desaparición forzada por ser miembro del CITRAUNAH en ese momento.
Todo eso a uno le va marcando, así como crece la problemática, también la lucha es más sólida. Y sin duda, la etapa de crecimiento más sólida, es el Golpe de Estado.
http://tiempo.hn/cesario-padilla-intentaron-callarme-y-no-pudieron/
Además de ser unos de los “confrontadores” directos de la rectora de UNAH, Julieta Castellanos.
Cesario Padilla, ha sido hasta judicializado por las autoridades penales del país, por denuncia de las autoridades universitarias.
Pero la lucha estudiantil que este egresado de la carrera de Periodismo lideró en su etapa de alumno, fue una de las más grandes y de las que marcó sin duda, a varias generaciones de estudiantes de la UNAH.
Cesario Padilla nació en Comayagüela, en el Seguro Social, un 10 de noviembre de 1992.
Creció en una familia de docentes, y pasó prácticamente toda su infancia en los pasillos de la universidad. Y esto fue lo que hizo que Cesario Padilla, emprendiera una lucha en la máxima casa de estudios, en defensa de los derechos de los estudiantes.
A pocas horas de que la rectora, Julieta Castellanos, ceda su puesto a las nuevas autoridades, Cesario Padilla nos compartió en exclusiva todo lo que tuvo que enfrentar durante su carrera, y sigue enfrentando, durante el mandato de Castellanos.
¿Dónde son los inicios de Cesario Padilla?
Mi madre para llegar a ser docente de media, lo que es hoy, estuvo trabajando más de 15 años la costura, con su propio sacrificio.Mi papá terminando la carrera de Periodismo, haciéndose cargo del Centro de Documentación Ventura Ramos de la UNAH.
La Escuela de Periodismo fue como mi segunda casa, le tengo un gran cariño. Así fui creciendo en las aulas universitarias, porque desde pequeño fui a la universidad.
La universidad sí la considero mía. Los docentes de la vieja guardia se acuerdan de mi cuando era pequeño.
Ahí hice mi primaria en la UNAH, la secundaria la pase en el colegio de la Pedagógica, en donde me hice Bachiller en Ciencias y Letras, con orientación en Educación.
¿Cómo nace la pasión por el Periodismo?
Es una cuestión que se fue desarrollando desde pequeño, fue precisamente ir creciendo en las aulas de Periodismo. Entonces se despertó una inquietud, ver todo aquello, imaginárselo tan grande.En todo ese ambiente me fue despertando una curiosidad. Y mi papá consciente o inconscientemente me fue involucrando en la carrera, cuando lo acompañaba a las cabinas de radio, la mayoría de esas primeras cabinas las conocí gracias a él.
Ahora soy egresado de la escuela de Periodismo, aún con todo lo que he pasado ya estoy en el trámite de sacar el título, ese es como el reto a corto plazo.
Afortunadamente estoy ejerciendo la profesión. El logro más grande para uno, es que su trabajo aparezca publicado. La satisfacción más grande es levantarme todos los días y colocar una nota.
No se descarta seguir estudiando, pero existe el miedo que si uno sale a estudiar a otro país, cuando vuelve no se le reconoce el trabajo académico que hizo.
El padre de Cesario Padilla es de sus mayores ejemplos de lucha.
¿Cómo nacen las luchas estudiantiles para Cesario Padilla?
Definitivamente, de los mejores recuerdos que tengo es que yo vengo de los movimientos sociales. Y aquí hay dos puntos bien importantes, el primero es la familia.
La vinculación por las luchas populares las aprendí por mi mamá, y en el terreno por mi papá.
Mi papá incluso fue desaparecido en los 80s, y eso fue como que lo más fuerte que me hace adentrarme en la lucha de los movimientos sociales, y la defensa de los Derechos Humanos.
Esta es una cuestión aún impune en el país, las desapariciones forzadas.
A mi papá lo desaparecen en el 83, por 15 días, según testimonios; el sobrevivió, tiene huellas en su cuerpo de torturas aún.
También, al estar adentro de la universidad uno conoce sobre las luchas gremiales, por ejemplo. A mi papá le cuesta la desaparición forzada por ser miembro del CITRAUNAH en ese momento.
Todo eso a uno le va marcando, así como crece la problemática, también la lucha es más sólida. Y sin duda, la etapa de crecimiento más sólida, es el Golpe de Estado.
http://tiempo.hn/cesario-padilla-intentaron-callarme-y-no-pudieron/
No hay comentarios:
Publicar un comentario