Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 27 Mayo 2017
Tegucigalpa.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACNUDH) en Honduras desea hacer de conocimiento
público que el día 23 de mayo del año en curso, atendió la convocatoria a
la Plataforma de Diálogo sobre Justicia Penal Especial organizada por
la Comisión Interinstitucional de Justicia Penal. Durante este
encuentro, las agencias de las Naciones Unidas participantes mostraron
sus argumentaciones en contra de la reducción de la edad de imputabilidad.
Con relación a esta temática, vale la pena aclarar a la sociedad hondureña:
La edad de imputabilidad
es la edad a partir de la cual una persona puede ser juzgada por el
sistema penal ordinario como una persona adulta. Actualmente en Honduras
esta edad es de 18 años. Los menores de 18 años que cometan una
conducta ilícita son sometidos a un sistema especial de justicia juvenil. Es preciso no confundir este concepto con el de edad mínima de responsabilidad penal, que actualmente es de 12 años de edad y que establece que un niño menor de 12 no es penalmente responsable por sus acciones.
En
este sentido, la Oficina reiteró en dicha plataforma la preocupación
planteada por el Sistema de las Naciones Unidas en Honduras en un
comunicado del 15 de mayo de 2017, advirtiendo que ningún menor de 18 años puede ser juzgado como un adulto, según lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Honduras en 1990.
Según
el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, encargado de
velar por la implementación de la Convención, reducir la edad mínima de
responsabilidad penal a menos de 12 años de edad no se considera
aceptable en virtud de las normas internacionales. Es más, 14 o 16 años
de edad representan la edad mínima de responsabilidad penal
“recomendable” de conformidad con los requisitos de la Convención.
La
Representante Residente de OACNUDH en Honduras, María Soledad Pazo,
indicó: “Desde la Oficina vemos con preocupación este tipo de propuestas
que implican una regresividad en los compromisos en derechos humanos
del Estado de Honduras, disminuyen la protección garantizada a los y las
adolescentes en conflicto con la ley, y que además se han mostrado
inefectivas en otros países de la región donde se han implementado en el
combate a la criminalidad”.
“Nos
inquieta que se estén considerando este tipo de iniciativas en Honduras
cuando debería ser urgente y prioritario el abordaje
a las causas estructurales que sitúan a los niños y niñas en situación
de vulnerabilidad, llevando a una minoría a cometer actos delictivos. De nada sirve castigar a una niña o a un niño como adulto si no se atacan las raíces de los problemas. Se trata de sacar a la niñez de un círculo vicioso de violencia y no de alimentarlo”, agregó.
Finalmente, desde
la OACNUDH, hacemos un llamado al Estado Hondureño a abrir la discusión
sobre este tema desde una perspectiva de derechos humanos, que parta de
un abordaje que privilegie la prevención y la rehabilitación de los
adolescentes en conflicto con la ley y que enfoque sus recursos técnicos
y financieros en el desarrollo e implementación de una política pública
integral para la niñez hondureña.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2276-onu-de-nada-sirve-castigar-un-nino-como-adulto-sin-atacar-raiz-de-problemas
****************************************
CASA ALIANZA HONDURAS RECOMIENDA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD HUMANA
En una carta enviada al presidente del Poder Judicial, Casa Alianza Honduras, indica que su postura “es contraria a reducir la edad punible aún más de lo que ya lo ha sido, en Honduras se priva de la libertad a niños y niñas desde los 12 años”.
“Para
tener paz y tranquilidad, para disminuir la violencia y la
delincuencia, el Estado debe hacer una alto y replantear su estrategia
de seguridad. Se debe pasar de una estrategia de seguridad militarista a
una estrategia de seguridad humana”, sugiere Casa Alianza al régimen
hondureño.
Excmo. Abg. Rolando Edgardo Argueta Pérez
Presidente
Poder Judicial
Presidente del “Diálogo Nacional sobre Justicia Penal”
Distinguidas funcionarias y funcionarios integrantes de la comisión interinstitucional de justicia penal
Su despacho.
Reciban de parte de Casa Alianza de Honduras un afectuoso saludo.
Agradecemos
la invitación enviada el viernes 19 de mayo, por la tarde, para
participar en el diálogo nacional sobre justicia penal y dar nuestra
opinión acerca de la reducción de la edad punible.
Casa
Alianza de Honduras durante 30 años ha apoyado al pueblo y gobierno
hondureño, brindando protección y oportunidades de desarrollo para miles
de niños y niñas que han logrado superar situaciones difíciles y son
ahora ciudadanas y ciudadanos que aportan cada día al desarrollo del
país. Hemos aprendido, con y de la niñez hondureña, que cuando se les da
una pequeña oportunidad, son capaces de hacer grandes cosas con sus
vidas.
A
lo largo de 30 años hemos coordinado acciones con entes de gobierno,
sociedad civil y cooperación para brindar mayores oportunidades a niños y
niñas en desamparo.
Actualmente,
junto con la secretaría de Desarrollo e Inclusión Social y de manera
coordinada, apoyamos con éxito la rehabilitación e integración a la
sociedad, de jóvenes con medidas alternativas a la privación de
libertad.
Nuestra
posición, conforme a lo que dice la Constitución, nuestras leyes y las
convenciones firmadas, es contraria a reducir la edad punible aún más de
lo que ya lo ha sido, en Honduras se priva de la libertad a niños y
niñas desde los 12 años.
Una
medida así, carece de pertinencia; pues, contrario a lo que se busca,
agrava el problema que pretende resolver. Una medida como esta, es
ineficiente, porque en lugar de evitar que las niñas y los niños sean
obligados por adultos a transgredir la ley penal, se los estaría
entregando en bandeja de plata, al enviarlos a cárceles de adultos o al
mezclar adultos y niños en una instalación penitenciaria, con resultados
desastrosos.
Es
ineficaz, porque está demostrado que llenar cárceles no redunda en paz y
tranquilidad en las calles, barrios y colonias de los países. Ya en
otros foros y espacios, de manera pública, Casa Alianza de Honduras ha
explicado
con
detalle cada uno de estos argumentos. Además, hemos propuesto vías de
solución que han sido exitosas y que animamos, a ser tomadas en cuenta.
Para
tener paz y tranquilidad, para disminuir la violencia y la
delincuencia, el Estado debe hacer una alto y replantear su estrategia
de seguridad. Se debe pasar de una estrategia de seguridad militarista a
una estrategia de seguridad humana. Una estrategia que además de
equilibrar en importancia, la persecución del delito y la prevención;
también introduzca procesos de rehabilitación comunitaria de la
violencia y procesos de recuperación pacífica y participativa de
territorios.
En tal sentido, aunque agradecemos la invitación, en coherencia debemos declinar
participar.-
No podemos participar en un espacio cuyo principal problema a resolver
es, cómo castigar más a la niñez hondureña empobrecida y, en
consecuencia, a sus familias también pobres.
Nos mostramos abiertos a participar y apoyar, como hemos hecho y seguiremos
haciendo,
cualquier iniciativa que vaya en beneficio de la niñez y sociedad
hondureña, pero no en espacios que pretendan vulnerar los derechos de
cualquier niño o niña, aún más de lo que ya son vulnerados a diario y,
le invitamos a hacer los mismo.
Agradecemos
a la Red COIPRODEN, al Movimiento Mundial por la Infancia, a la oficina
del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, al Sistema de Naciones
Unidas, a la Iglesia Católica, a comunicadores y comunicadoras sociales,
entre otras, por manifestar su posición acertada, frente a esta amenaza
para la niñez hondureña.
Nos despedimos con muestras de nuestra más alta estima
Atte,
José Guadalupe Ruelas García
Director
- http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2278-casa-alianza-honduras-recomienda-estrategia-de-seguridad-humana
No hay comentarios:
Publicar un comentario