Actos durante la Semana del Internacional Detenido Desaparecido, Casa Presidencial 27-05-1992
Foto: Archivo del COFADEH
Publicado en defensores -
Por: Sandra Rodríguez
En medio de una crisis social en Honduras, donde la
impunidad cobija los crímenes de lesa humanidad, se continua denunciando
asesinatos de miembros de la Diversidad Sexual, femicidios, ejecuciones
extrajudiciales de jóvenes y niños, asesinatos de periodistas,
abogados, líderes sociales, detenciones de jóvenes que hacen uso del
derecho a la protesta social, criminalización contra defensores de
derechos humanos y persisten las detenciones y desapariciones forzadas.
Desde 1982, 16 familias representadas por madres y esposas de
detenidos desaparecidos han ido forjando un camino de lucha y exigencia
de justicia, el que no ha sido fácil pues han enfrentado ataques,
campañas de desprestigio, exclusiones, pero también el cariño y respeto
de la sociedad hondureña, que las identificaba con sus pañuelos blancos,
rostros serenos, plantones y pancartas en diferentes puntos de la
capital hondureña.
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras,
COFADEH, conmemora en estos días la Semana Internacional del Detenido,
instaurada desde 1981 en varios Continentes y en particular en América
Latina, durante la última semana de mayo.
En estos días se llevan a cabo diferentes actividades entre ellas, el
acompañamiento a la periodista Miriam Mercado, quien jugó un papel
importante en la década de los ochentas con la cobertura al tema de la
desaparición forzada; entre otras acciones como talleres, exposiciones y
un recorrido por la Ruta de la Memoria Histórica con defensores
internacionales de derechos humanos, así como se ha hecho con otros
grupos que están interesados en el tema.
Actos durante la Semana del Internacional Detenido Desaparecido en 1988- Tegicigalpa. Foto: Archivo del COFADEH
Pasan las décadas, y se continúa a la espera de saber por el destino de
decenas de miles de personas detenidas desaparecidas por diversos
Estados nacionales de 1960 al 2000, en el marco de políticas represivas
instrumentadas por dictaduras militares bajo la coordinación del imperio
estadounidense, en Honduras se dio durante la implementación de la
Doctrina de Seguridad Nacional, como ha documentado el COFADEH.
Siempre se va a reiterar que “un pueblo sin memoria está condenado a
repetir los mismos errores” no se puede dejar a un lado esas valiosas
vidas que dieron todo por un mejor país.
Como lo ha descrito Bertha Oliva, coordinadora general del COFADEH y
sobreviviente de la mal llamada “década perdida”, los detenidos
desaparecidos, entre ellos su esposo el profesor Tomás Nativí Gálvez
(1981), “eran soñadores, ilustres, pensadores, que querían educación,
salud, igualdad entre otros derechos para el pueblo hondureño.
Liduvina Hernández, presidenta del COFADEH
En el país, siguen personas que no olvidan a esos héroes y heroínas,
la mayoría de madres se han ido de esta vida con la esperanza de volver a
abrazar a sus hijos e hijas. Acompañando a otras familias víctimas de
este crimen de lesa humanidad, y la situación está peor que en los
ochentas, manifestó hace unos meses la presidenta del COFADEH, Liduvina
Hernández, quien, por su estado de salud, no puede estar en todas las
actividades como en los 80 y 90, buscando a su hijo Enrique López
(1982).
Otras se han ido, con la alegría de haber luchado y acompañado este
doloroso proceso, y como decía la vice presidenta del COFADEH, Fidelina
Borjas, fallecida en mayo del 2009 “otras recogerán los huesos de mi
hijo” refiriéndose a Samuel Pérez (1982), en una exhumación en el año de
1995.
Unidas por el dolor
Al principio, cada familiar comienza una búsqueda individual. Luego
se encuentra con otros familiares y en las tareas de búsqueda y denuncia
se van conformando las diferentes asociaciones de familiares. Con el
correr del tiempo, la toma de conciencia de los orígenes de esta forma
represiva, de sus fines, la profundización del papel que juega el
movimiento de familiares, los lleva a traspasar las fronteras y a
intercambiar con otros países latinoamericanos.
La solidaridad sigue presente, haciendo uso de redes sociales se leen
y comparten textos donde las personas describen su origen y exigen a
quienes saben del paradero de detenidos desaparecidos o sus familiares
que hablen, porque en una desaparición forzada siempre habrá alguien que
tenga información.
Así mismo, en pertinente que organizaciones defensoras de derechos
humanos, grupos y personas afines a esta lucha difundan y denuncien este
tipo de hechos, que no se dejen infundir por el temor, porque eso es
parte de vencer el miedo y dar con la verdad.
Plantón Mayo del 2017 Plaza Los Desaprecidos (La Merced)
Cada primer viernes del mes, el COFADEH, víctimas y amistades se
planta desde hace tres décadas en la plaza de “Los Desaparecidos”
recordándole al Estado que tiene una deuda pendiente, el informe que
prometió desde el gobierno de Roberto Suazo Córdova (1982-1996), donde
decía que pasó con detenidos desaparecidos.
Y al no tener respuesta aun, siguen los rostros de jóvenes, pintados
en mantas y presentes en la memoria colectiva de un pueblo que no
olvida, más cuando se sigue dando detenciones y desapariciones como la
del sindicalista Donatilo Jiménez (2015), Reynaldo Cruz Palma y Elías
Muñoz, ambos en 2011.
La desafición forzada también deja una secuela de desintegración
familiar, niños sin padre, madres en el exilio y sigue la pregunta
¿Dónde están?
http://defensoresenlinea.com/la-impunidad-no-permite-olvidar-semana-internacional-del-detenido-desaparecido/
No hay comentarios:
Publicar un comentario