Galel Càrdenas
El día del periodismo en Honduras es un acontecimiento pleno de las paradojas.
Solamente
el periodismo tarifado, comprado, pagado con monedas llenas de sangre,
narco actividad, persecución, martirilogio y represión desmedida a
muerte, puede gozar de las francachelas que el sistema político
neoliberal ha ofrecido con discursos manidos, vergonzantes e inmorales, a
los protagonistas de la redacción periodística en todas sus facetas.
Existe una represión calculada y a la vez violenta contra el periodismo puntual, objetivo e imparcial. .
El
periodismo que dice la verdad, el periodismo que destaca los
acontecimientos generales con un compromiso con los hechos reales y sus
contextos, es el periodismo que ha sido asesinado, que es vejado, que es
marginado, que es reprimido.
El poder fáctico y mediático ha usado sus medios de comunicación,difusión dirían otros,para desplegar una matriz informativa predeterminada transnacionalmente.
El
poder fáctico mediático nacional pertenece a un poder global imperial
que es quien dicta las pautas de la política informativa en las
provincias y mercados locales.
Este
poder dominante local sigue las condiciones que emite el Departamento
de Estado para informar, divertir y formar. Aplica los criterios y
normas periodísticas que los funcionarios de esta oficina imperial
emite para todo el continente latinoamericano.
Sin
embargo, existe una pléyade de periodistas jóvenes brillantes,
acuciosos, unos revolucionarios y otros solamente progresistas, y
algunos otros comprometidos con el hecho real y la verdad que de él se
desprende.
La
sociedad hondureña es una sociedad reprimida en todos los sentidos, la
reprime la constitución, las leyes, los poderes judicial, ejecutivo y
legislativo, los entes descentralizados, los aparatos represivos de
Estado y los aparatos ideológicos como la escuela, la religión, la
cultura vertical dominante, el aparato mediático.
Así
que el día del periodismo en Honduras es una paradoja en donde unos
celebran con grandes reconocimientos oficialistas, mientras otros son
reprimidos brutalmente o calculadamente.
Es
tan paradójico que los acreedores de premios periodísticos nacionales,
guardan silencio ante la reciente ley penal contra la información y
los responsables de difundirla, a quienes acusa judicialmente de
antemano por el delito de terroristas, conspiradores de acciones
contra el Estado.
Periodistas
que pertenecen a la categoría de hombres y mujeres libres, reciban
nuestras felicitaciones cálidas y nuestro reconocimiento por la
delicada labor que desempeñan, a costa incluso de su propia vida.
Habrá
más adelante una democracia y una libertad de pensamiento acorde con la
liberación de la sociedad que lucha contra la dictadura de un sistema
neoliberal y anti humanista.
Fuente: fian-honduras@googlegroups.com.
***************************
************************
LA VERDAD DE LOS PERIODISTAS: UN VALOR O UNA MERCANCÍA
Por:Patricia Murillo Gutiérrez
Nos
recuerda el abogado y periodista colombiano Javier Darío Restrepo, que
para los periodistas la palabra Verdad significa Fidelidad a los hechos
sobre los que se informa.
Y
promueve las verdades útiles para la sociedad. Remarca que la verdad
para los periodistas debe ser completa. Ya que no responde solo a lo que
sucede, sino que debe explorar el por qué, el para qué, el donde, el
quien y el cómo de los hechos. Solo así, declara el maestro Restrepo, se
volverá un sólido elemento de juicio para la ciudadanía al momento de
decidir.
En
Honduras, se celebra el día del Periodista hondureño este 25 de mayo y
es más que oportuno preguntarnos los que de una u otra manera estamos en
este oficio y profesión: ¿con nuestro trabajo tratamos de alcanzar
hasta donde se pueda, la verdad de los hechos y trasladamos al usuario
de medios, la visión mas exacta o aproximada de la verdad? ¿Estamos
comprometidos en la búsqueda de la verdad?
Y por
ende, tener muy claro quienes o que se opone a que accedamos a la misma,
ya que es un Derecho de los ciudadanos el acceso a la verdad y un deber
nuestro el buscarla.
Estamos
con todo tipo de obstáculos, desde lo económico, que pasan por empleos
mal pagados y en muchos casos no hay ninguna remuneración para el
periodista de la radio y televisión, que es lanzado a la calle a buscar
información y construir su salario (a como sea, aun suplicando para los
frescos o cuasi extorsionando).
Estamos
cercados por la falta de valores éticos personales y como colectivo
porque no es ningún secreto que hay colegas insaciables, que no los
llena ningún tipo de salario y prebendas especialmente desde el poder,
quienes les halagan o duermen la conciencia a cambio de callar la
verdad o matizarla, o endulzar las actuaciones de los políticos y grupos
de poder etc.
Sobre lo
anterior, el colega Elan Reyes Pineda cuando fue presidente del Colegio
de Periodistas de Honduras, CPH, lanzo una iniciativa para moralizar el
periodismo nacional. Una vez le pregunte aquí en San Pedro Sula, de los
resultados y su silencio fue la mejor respuesta.
Hay
obstáculos jurídicos de muchas maneras, más allá de la penalización de
la difamación, la calumnia y la injuria. Ahora con la reforma al 335 del
Código Penal, podemos ser calificados como apologistas del odio, como
terroristas si a un juez o fiscal se le antoja en el más crudo
subjetivismo.
Y vaya
de donde salió tal iniciativa en el Congreso Nacional, nada menos que
del diputado nacionalista y ex capitán Oscar Álvarez, que sería bueno
conocer su pasado y que acciones durante los ochentas, para entender
mejor el mundo mental que le guio a parir esta iniciativa totalmente
violatoria de la Libertad de Expresión y que so
Por qué desde el mismo Gremio se guarda un silencio cómplice, pues las tibias protestas suenan a compadre hablado.
Hay otro
tipo de riesgos que pasan por la poca formación humanista, el bajo nivel
de cultura general y la escasa comprensión de los fenómenos sociales,
económicos, políticos y hasta culturales que con una base sólida,
ayudaríamos mucho a colaborar con la educación popular de nuestro
pueblo. Y contribuir a quitarle velos que solo al estatus quo le
conviene que existan.
Los
nuevos riesgos que van desde los cibernéticos, los peligros que atañen a
toda la sociedad hondureña y se elevan más hacia los comunicadores
alternativos y que se resisten estar bajo el guion y la chequera
oficial, también penden como una espada de Damocles.
Pero ojo
no desconocemos el papel que tienen en esta oscura realidad del
periodismo nacional, la mayoría de dueños de Medios de Comunicación
Corporativos, que son parte interesada en que no brille la libre
expresión de la ideas y que antes de entender o valorar el papel del
Periodismo independiente para una sana democracia, ponen sus cuentas y
ganancias como prioridad.
Vamos a
hacer un ejercicio de Periodismo de Investigación en busca de la verdad,
como nos diría el maestro Javier Darío Restrepo:
¿Podrían
los colegas especialmente de los medios que se ufanan con tener unidades
de investigación averiguar el por qué de estés hecho de enorme interés
público?
1-Indaguemos sobre el lanchazo y los centenares de millones de lempiras que hicieron aguas por allí.
Preguntemos sobre el negocio de las Cámaras de Seguridad.
2- Y que
tal los negociados de las llamadas Alianzas Publicas Privadas y los
extraños contratos que las originan. Vemos los peajes por dar un
ejemplo.
Y ¿qué les parece colegas el crimen de lesa Patria que implican las ZEDES, por que se quedan calladitos?
3-El fideicomiso de la construcción del Centro Cívico Gubernamental, en manos de quien esta y por qué.
4-Las
finanzas en rojo de HONDUTEL. El manejo sui generis de INPREMA, que
podríamos creer financiaron más de una campaña presidencial.
5- Y que
tal colega investigador, brillantes para la carretilla aprobada en
consejo de Ministros el 2009, pero muy dóciles y mudos ante el manejo
de los miles de millones de lempiras, del TASON de seguridad, que nadie
audita y es la caja chica del actual gobernante.
6-Y las patrullas policiales rentadas a gran cantidad diaria de dólares.
7-Por favor colegas que paso con el IHSS y los 7 mil millones de lempiras que se hicieron humo
8- Y la denunciada corruptela en el Ministerio de Salud, que según el CNA esta que huele muy mal.
9- Comunicadores capitalinos, ¿en qué quedo el TRANS o trance 450?
10 Los contratos para la recolección de la basura.
11-
Cuantos miles de millones estamos endeudados para financiar el
populista Bono 10 mil, que no se entrega completo a la gente más
necesitada que es humillada por esos centavos.
12-La
compra venta de diputados escandalosa costumbre potenciada al máximo en
esta administración. Solo es de seguir la ruta de dinero a algunos
diputados y diputadas que hasta delgados entraron al Congreso y ahora
usted no los reconoce.
13-Cuantos millones diarios del dinero del pueblo, se gastan en pagos a casas encuestadoras, en propaganda, en pago a periodistas y medios no oficiales, pues JOH no ha parado su campaña desde que llego usurpando el poder el 2014.
14- El palacio de Hilda Hernández y la casa de Ana de Hernández en La Florida.
15- la privatización y venta de la ENEE.
16 Y qué
pasó con el execrable asesinato de la dirigente indígena defensora de
los derechos humanos, Berta Cáceres. ¿Dónde están los autores
intelectuales?
Paramos por ahora aquí, compañeros
. Les
cuento que en las aulas universitarias periodistas en formación, a
muchos nos tienen bajo la lupa, Imagino que no desearan seguir estos
modelos. Espero que así sea. Por el bien de la verdad y de la Patria.
http://criterio.hn/2017/05/25/la-verdad-los-periodistas-valor-una-mercancia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario