Tegucigalpa.- La oposición hondureña tiene hasta el 25 de mayo para inscribir la candidatura ante el Tribunal Electoral “por escrito, indicándose el nombre, emblema, ideario, plan de acción política, programa de gobierno”, de acuerdo al artículo 90 de la Ley Electoral.
Mientras
más garantías tenga la oposición, mayores posibilidades de acertar
tiene el sistema, porque en lugar de un criterio solitario se pueden
sopesar varias posiciones antes de llegar a una conclusión más
elaborada. Así, en América Latina y el mundo instituciones políticas de
derecha e izquierda han ascendido al poder la nación.
En
Honduras, grupos afines al mandatario Hernández intentan desprestigiar
la alianza política-electoral y hasta hacerla ver como un movimiento
“diabólico”, “criminal”, “anarquico”, etc, sin embargo, la oposición es
uno de los grandes signos de madurez política en cualquier democracia. Desde hace dos años, en Honduras se habla de una alianza de oposición política para frenar la pretensión reeleccionista de Juan Hernández. Es de recordar que en febrero de 2015 se formó la Coalición Nacional Opositora, a través del acuerdo de unidad para trabajar “en defensa del pueblo y la democracia”, que pactaron los líderes del Partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel Zelaya; Partido Anticorrupción (Pac), Salvador Nasralla; Partido Innovación y Unidad Socialdemócrata (Pinu-SD), Guillermo Valle; y Partido Liberal (PL), Mauricio Villeda.
Hasta
el momento, estos partidos han mantenido una alianza en el Poder
Legislativo, para temas de interés nacional, entre otras la oposición
para darle rango constitucional a la Policía Militar y del Orden Público
(PMOP), la no integración de la mesa directiva del Congreso Nacional,
las medidas económicas aprobadas por el gobierno nacionalista y las
reformas al Código Penal.
En respuesta, el Partido Nacional (PN), ha hecho alianza con partidos legalmente muertos,
así se confirmó el 5 de mayo, al anunciarse que los partidos
Unificación Democrática (UD) y Democracia Cristiana (DC), formarán parte
del PN en los comicios generales de noviembre.
¿QUÉ DICE LA LEY?
El
domingo 7 de mayo, el candidato a la Presidencia por el PL, Luis
Zelaya, pidió perdón a sus correligionarios por el golpe de Estado de
2009 y anunció su decisión de integrar la alianza de oposición. No
obstante, para que esta coalición participe en los comicios generales de
noviembre próximo, debe cumplir con los requisitos que establece el
artículo 90 de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas,
creada mediante decreto 44-2004.
El
artículo 90 manda que: “Las condiciones de las Alianzas políticas se
practicarán por escrito, indicándose el nombre, emblema ideario, plan de
acción política, programa de gobierno, respetando el principio de
integración nacional, distribución de los cargos de elección popular,
financiamiento público y demás acuerdos bajo los cuales actuarán.
Deberán registrarse ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), a más
tardar seis meses antes de la celebración de las elecciones generales y
publicarse en el Diario Oficial La Gaceta”.
EL TIEMPO CORRE
Esto
significa que los partidos de oposición, tienen menos de dos semanas
para inscribir la candidatura única, antes de que el TSE haga oficial la
convocatoria para las elecciones generales. Y el artículo 89 de la Ley
Electoral establece dos tipos de alianzas. “Total, aquella en que los
partidos políticos postulen los mismos candidatos, en los tres niveles
electivos y bajo un mismo programa de gobierno… Es alianza parcial
aquella en que sólo se postulan candidatos comunes en alguno o algunos
de los niveles electivos o en algún departamento o municipio”.
Al
respecto, el presidente del TSE, Erick Rodríguez, dijo que el plazo
para la inscripción de las alianzas, que participarán en las elecciones
generales del próximo 26 de noviembre, vence el jueves 25 de mayo. “En
este caso, las elecciones se van a presentar el 26 de noviembre de este
año, por tanto, la convocatoria debe ser el 25 de mayo, entonces las
alianzas tienen hasta el 25 a las 12:00 de la noche para poder
inscribirse”, ha dicho.
Rodríguez
agregó que después el TSE tendrá cinco días para hacer la revisión y
ver si reúnen los requisitos, “aunque los que ya las tienen definidas
pueden presentarlas desde ya y así ir evacuando la documentación”.
PRÁCTICA COMÚN EN AMÉRICA LATINA
En
Honduras, grupos afines al mandatario Hernández intentan demeritar la
alianza y hasta hacerla ver como un movimiento “diabólico”, sin embargo,
la oposición es uno de los grandes signos de madurez política en
cualquier democracia. A las mejores decisiones se llega por la
deliberación, no por la imposición; porque la imposición nunca ha sido
buena consejera y de ahí al autoritarismo sólo hay un paso.
Mientras
más garantías tenga la oposición, mayores posibilidades de acertar
tiene el sistema, porque en lugar de un criterio solitario se pueden
sopesar varias posiciones antes de llegar a una conclusión más
elaborada. Así, en América Latina y el mundo instituciones políticas de
derecha e izquierda han ascendido al poder la nación.
Por
ejemplo, en Perú esto ha sucedido en tres ocasiones: en 2011 Ollanta
Humala asume la Presidencia por la alianza electoral “Gana Perú” (de
izquierda); en 2001 gana las elecciones Alejandro Toledo a través de
Perú Posible (de centro-izquierda); y en 1990 fue electo el ex dictador
Alberto Fujimori por el partido Cambio 90 (de centro-derecha).
En
Chile destaca el caso de Sebastián Piñeira, que en 2009 se convirtió en
presidente por la Renovación Nacional (centro-derecha y
conservadora-liberal); y en Paraguay fue Fernando Lugo quien en 2008
asumió por el Frente Guasú (izquierda y centro-izquierda).
En
2006, Rafael Correa gana las elecciones generales en Ecuador mediante
el Movimiento Alianza País (izquierda); y en la nación ecuatoriana fue
presidente Lucio Gutiérrez en 2002 por el Partido Sociedad Patriótica 21
de Enero (derecha).
También,
está el caso de Venezuela, cuando en 1998 Hugo Chávez llegó a la
primera magistratura mediante el Movimiento V República (izquierda); y
en Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro fue electa en 1990 cuando
encabezó la Unión Nacional Opositora (liberales, conservadores,
socialistas y demócratas-cristianos).
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2246-dias-claves-para-la-oposicion-politica-en-honduras
No hay comentarios:
Publicar un comentario