Agencias / EL LIBERTADOR / 1 Abril 2107.
Rio de Janeiro. El
exdiputado del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB),
Eduardo Cunha, quien fue uno de los artífices del golpe parlamentario
contra la presidenta Dilma Rousseff, fue condenado ayer a 15 años de
cárcel por corrupción.
Cunha
fue investigado por las autoridades en la operación “Lava Jato”, que
está siendo aplicada a la cúpula política y empresarial de Brasil, por
el caso que involucra a la estatal petrolera Petrobras.
En
2016 Rousseff fue destituida de su cargo luego de la intervención del
exparlamentario, quien promovió que la presidenta fuera sustituida por
el también miembro del PMDB, Michel Temer.
Según
la justicia brasileña, hay pruebas materiales de que Cunha participó en
crímenes de corrupción, lavado de activos y evasión de divisas.
En
una de las condenas se expone que el diputado recibió indebidamente la
cantidad de 1.5 millones de dólares, por actuar como mediador en el
otorgamiento de derechos de exploración en un campo petrolífero de
Benín, África, por parte de la compañía Petrobras.
El
dirigente político estaba en prisión desde octubre de 2016 y sus
apoderados legales afirmaron que presentaran una apelación ante el fallo
de la justicia; no obstante, Cunha deberá seguir en la cárcel, explicó
el juez Sergio Moro.
Se
prevé que el exparlamentario pueda reducir su condena, ya que afronta
otros juicios en los que podría declarar contra sus cómplices a lo largo
de su carrera política.
En
ese sentido, el diputado del partido Rede, Alessandro Molon, declaró
que “ojalá cuente todo lo que sabe, para que todos quienes cometieron
actos ilícitos asuman sus responsabilidades y podamos limpiar el
parlamento e iniciar una nueva era”.
El
juez agregó que Cunha intentó contactar con Temer enviando preguntas no
relacionadas con la causa de su sentencia; sin embargo, no descartó que
“probablemente buscaban provocar una intervención indebida”.
“No
podemos permitir que un proceso judicial se utilice para que una parte
transmita amenazas, recados o chantajes a autoridades o testigos
externos” sentenció.
Por
otro lado el Tribunal Supremo Electoral (TSE), juzgará la próxima
semana un recurso contra la fórmula Rousseff-Temer en las elecciones de
2014, debido a un presunto beneficio de dinero ilegal relacionado al
fraude de la estatal Petrobras.
No
obstante, invalidar la elección no podría sacar del poder a Temer, al
menos no hasta que finalice el mandato en diciembre de 2018, pero si
debilitaría al impopular presidente.
Además,
los brasileños esperan el levantamiento del secreto de unos 83
expedientes sobre denuncias contra un centenar de políticos mencionados
por 77 exejecutivos de Odebrecht.
Odebrecht
es una de las principales empresas involucradas en el esquema revelado
en 2014 por la justicia brasileña, sobre los sobornos pagados a partidos
y políticos para obtener contratos en Petrobras.
Varios
reportes de prensa, afirman que los pedidos de acusación enviados por
el fiscal general Rodrigo Janot incluyen a nueve ministros de Temer y a
los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, así como a
políticos de varios partidos.
Desde
la instalación de la operación Lava Jato, se dictaron más de 120
condenas, algunas de ellas pesadas, como contra el expresidente del
grupo de la empresa, Marcelo Odebrecht, que purga una pena de 19 años de
cárcel; o contra el exjefe de gobierno (2003-2010), José Dirceu,
condenado a 20 años y 10 meses.
El
exmandatario Lula Da Silva, quien es objeto de cinco denuncias
judiciales, asegura que sus señalamientos sirven para impedir una nueva
postulación de cara a las elecciones de 2018.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/internacionales/2187-15-anos-de-carcel-para-presidente-golpista-del-congreso-brasileno
No hay comentarios:
Publicar un comentario