Publicado en defensores - Tegucigalpa.
Por Sandra Rodríguez
Hace dos meses de que el defensor indígena Lenca, Víctor Vásquez,
permanece inmovilizado a causa de una bala policial durante un desalojo
violento, en Tutule, departamento de La Paz. En esta visita a
Tegucigalpa, espera que ya le retiren el yeso y poder caminar con
normalidad.
Víctor, de 36 años de edad, es el presidente del Consejo Indígena
Lenca de la comunidad de Simpinula, municipio de Santa María, en la
región centro-occidente de Honduras, y el día del disparo acompañaba y
documentaba el ataque de parte de policías hacia al grupo campesino 9 de
julio, que desde hace siete años mantiene un proceso de recuperación de
tierras.
El líder también miembro del Movimiento Indígena Independiente de La
Paz-Honduras, MILPAH, debido a las amenazas contra su vida, ya cuenta
con medidas de protección por parte de la Dirección General del Sistema
de Protección, mediante resolución del 26 de enero del 2017,
consistentes en patrullajes en los alrededores de su domicilio, y el
pasado 6 de febrero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) otorgó la Medida Cautelar MC-507-2016 en su favor.
El
6 de febrero de 2017, la CIDH decidió solicitar la adopción de medidas
cautelares a favor de Víctor Vásquez, en Honduras. La solicitud de
medidas cautelares alega que Víctor Vásquez se encuentra en una
situación de riesgo con motivo de su desempeño como presidente del
consejo indígena de la comunidad de Simpinula en el marco de una serie
de disputas judiciales sobre la titularidad de unos territorios que
pertenecen a los indígenas Lenca en calidad de tierras ancestrales.
En
consecuencia, de acuerdo con el artículo 25 del Reglamento de la CIDH,
la Comisión solicitó a Honduras que adopte las medidas necesarias para
garantizar la vida e integridad personal de Víctor Vásquez; que
concierte las medidas a adoptarse con el beneficiario y sus
representantes, y que informe sobre las acciones adoptadas a fin de
investigar los hechos alegados que dieron lugar a la adopción de la
presente medida cautelar y evitar su repetición.
El representante de MILPAH en Simpinula, lamenta que los ataques
contra los y las defensoras de derechos humanos continúen, pues son
muchos los casos en los que la población indígena debe enfrentar la
justicia siendo criminalizados ante un sistema que los reprime. Por lo
que espera que las medidas cautelares a su favor sean aplicadas
correctamente, ya que defender los derechos humanos en Honduras, es un
peligro, pero a la vez un deber personal con su pueblo.
Alrededor de las 9 de la mañana, aproximadamente entre 150 y 200
militares y policías llegaron al área y comenzaron a desalojar
violentamente a los campesinos usando gas lacrimógeno, en Tutule.
En ese momento el defensor de derechos humanos Víctor Vásquez comenzó
a filmar los eventos con su teléfono cámara. Cuando los campesinos
empezaron a correr para escapar de la agresión, uno de ellos se quedó
atascado en un alambre de púas.
Víctor Vásquez regresó para asistir al compañero que se había quedado
atascado y ayudarle a liberarse, cuando recibió un disparo en la
rodilla. Varios otros campesinos fueron heridos de bala como resultado
del operativo. Organizaciones locales que brindan apoyo a defensores y
defensoras de derechos humanos están acompañando a Víctor Vásquez en su
recuperación.
Agradezco al (COFADEH, por todo el apoyo que me ha dado, sé que, sin la
operación en mi pierna, no estaría de pie -por momentos- pues a saber
que hubiera sucedido conmigo, aseveró del defensor.
Estos meses, aun con la pierna en recuperación, el defensor ha hecho
acciones de acompañamiento en temas de derechos humanos, como audiencias
judiciales contra indígenas criminalizados, procesos electorales y la
presentación del proyecto “Mejorando el Acceso a la Justicia”, el cual
tiene como objetivo fortalecer las capacidades las y los participantes,
especialmente de las mujeres, así como de los operadores de justicia,
para facilitar así el acceso a un sistema de justicia confiable y que
promueva la equidad social.
El proyecto es ejecutado por el Centro Hondureño de Promoción para el
Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC), el Centro de Estudios de la Mujer –
Honduras (CEM-H) y el Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos en
Honduras (COFADEH) y cuenta con el acompañamiento técnico y financiero
de la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo Trócaire y con el
financiamiento de la Unión Europea a través del Programa EUROJUSTICIA.
http://defensoresenlinea.com/lider-lenca-espera-que-el-estado-cumpla-las-medidas-cautelares-a-su-favor/
No hay comentarios:
Publicar un comentario