Marzo 15,2017 / redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Asegurar
su independencia, construir una alianza con la sociedad civil e
investigar las redes de corrupción que han generado las concesiones a
través de las Alianzas Público-Privadas, fue demandado este miércoles a
la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras
(MACCIH).
Las
demandas están planteada en el informe: “La MACCIH: una lectura crítica y
propositiva en sus primeros seis meses de trabajo en Honduras”,
presentado por el Centro de Estudio para la Democracia (Cespad).
En la presentación del informe estuvo presente la representante de la OEA, Claudia Barrientos.
El documento es un trabajo analítico del
sociólogo hondureño, Eugenio Sosa, quien además plantea al organismo de
la OEA que tenga su propia agenda y no sucumba a las pretensiones del
gobierno.
Sosa
establece en el documento que sobre la Misión prevalece un marcado
escepticismo por parte de la ciudadanía y un importante sector de la
sociedad civil, mientras que, por otro lado, la elite política se ha
mostrado intolerante a sus señalamientos.
En el
informe se reconocen algunos supuestos avances y logros entre los que se
destacan la aprobación de la Ley de Financiación, Transparencia y
fiscalización de partidos políticos en Honduras y el diseño estratégico
de una nueva institucionalidad para combatir la corrupción y la
impunidad.
Asimismo,
la participación que tendrá, conjuntamente con el Ministerio Público,
en las investigaciones del caso del Instituto Hondureño de Seguridad
Social (IHSS) y otros casos.
RETO
Sosa
consideró que para la MACCIH es un reto urgente comenzar a dar
resultados para ganarse la credibilidad de la ciudadanía porque todavía
no existe ni un tan solo caso de impunidad y corrupción que haya
resuelto.
AGENDA PROPIA
Recordó
que el saqueo en el IHSS comenzó a ser investigado por el Estado de
Honduras y nunca figuró como parte de una agenda particular de la
instancia de la OEA.
La MACCIH
anunció la semana pasada que investigará conjuntamente con el
Ministerio Público, las supuestas implicaciones en el narcotráfico del
expresidente Porfirio Lobo Sosa y de otros altos funcionarios, con base a
las declaraciones vertidas en un tribunal de Nueva York por parte de un
miembro del cartel “Los Cachiros”.
Al
respecto, el sociólogo consideró que la MACCIH debe tener una agenda
propia que priorice en uno, dos o un máximo tres casos. “Si anda
opinando de todo o para todo y queriendo estar en todo y para todo, no
va a estar en nada”.
Finalmente
dijo que mientras la Misión no reporte un resultado concreto, su
funcionamiento podría fracasar como ocurrió con la Comisión de Reforma
de la Policía Nacional, que finalmente fue disuelta por el mismo
gobierno.
Sosa consideró como una limitante el hecho que el organismo se haya instalado gracias a la invitación del gobierno hondureño.
LINEAS DE CORRUPCIÓN-CONCESIONES
Por su
parte el director de Cespad, Gustavo Molina, manifestó que la MACCIH no
debe limitar su trabajo en el saqueo al Seguro Social, porque
probablemente en Honduras existan otras redes de corrupción más graves que este caso.
FOTO 3
Gustavo Zelaya, director del Cespad
En ese
contexto, consideró como prioridad una investigación en los procesos de
concesiones a través de la Alianza Público Privado, negociados en los
últimos años, específicamente en temas de explotación de los recursos
naturales, energía y minería.
“En el
país, las redes de corrupción no se reducen a la corrupción en el Seguro
Social, probablemente si hubo una fuerte red de corrupción que defalcó
el IHSS, pero hay redes de corrupción más relevantes”, expresó Molina.
Agregó
que para el Cespad una de las redes de corrupción más relevante, es la
que tiene que ver con el concesionamiento de las Alianza Público
Privado, particularmente con la construcción de obras públicas, como
carreteras, peajes, servicios públicos como la energía eléctrica a
través de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Molina
consideró que las concesiones más graves son aquellas donde hay
violaciones a derechos humanos, como las otorgadas sobre los recursos
naturales, específicamente, en proyectos hidroeléctricos y de minería.
Agregó
que en la concesión de proyectos hidroeléctricos hay fuertes indicios
para que la MACCIH haga un trabajo de investigación porque es evidente
que ha existido corrupción y eso se puede probar con las acusaciones que
ha hecho el Ministerio Público, en contra de dos exviceministros la
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), por el supuesto
delito de tráfico de influencias.
Actualmente
la justicia hondureña tiene procesos pendientes contra Jonathan Laínez y
Dario Roberto Cardona Valle, ambos exvicemisnitros de la Serna, quienes
han sido acusados por el Ministerio Público por otorgar licencias de
concesión para el funcionamiento de proyectos hidroeléctricos al margen
de la ley.
http://criterio.hn/2017/03/15/independencia-e-investigar-concesiones-demandan-la-maccih/
No hay comentarios:
Publicar un comentario