“Con el recuerdo vivo de los disturbios provocados por el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en junio de 2009, los hondureños vuelven a polarizarse en torno a la posibilidad de la reelección” refiere un artículo publicado por el periódico El País.
Agencias / EL LIBERTADOR / 7 de Marzo 2017.
Madrid. Honduras
enfrenta el próximo domingo las elecciones primarias de los tres
principales partidos políticos en un clima de creciente tensión por el
controvertido proyecto del presidente, Juan Orlando Hernández, que busca
quedarse cuatro años más en el cargo, pese a la prohibición expresa de
la Constitución. El mandatario, líder del Partido Nacional (derecha),
tiene el apoyo de la cúpula de la Corte Suprema de Justicia, que ha
declarado “inaplicable” la prohibición.
Con
el recuerdo vivo de los disturbios provocados por el golpe de Estado
contra Manuel Zelaya en junio de 2009, los hondureños vuelven a
polarizarse en torno a la posibilidad de la reelección. El entonces jefe
de Gobierno pretendió abrirse camino a un nuevo mandato por medio de
una reforma constitucional que quería someter a una consulta popular. Su
fórmula era instalar una “cuarta urna” en las elecciones de noviembre
de ese año para que los votantes que quisieran pronunciarse sobre la
reelección lo hicieran. El mandatario carecía del respaldo del resto de
los poderes del Estado y terminó fuera del poder y expulsado del país.
Hernández
goza de un camino prácticamente libre de escollos para reafirmarse en
las primarias de su partido el domingo y después hacerse elegir por
segunda vez como presidente en los comicios generales de noviembre. Sin
más recursos legales a los que acudir y sin la combustión popular
suficiente para presionar en las calles, la oposición parece indefensa
ante lo que considera una probable reelección inconstitucional de
Hernández. Esa oposición reúne en buena medida a sectores que
protestaron en 2009 por el golpe contra Zelaya y por su expulsión
forzada a Costa Rica, ante lo cual protestaron los países de la
izquierda bolivariana de América Latina, encabezados por Venezuela,
Ecuador y Bolivia.
La
polarización actual ha generado críticas contra la Iglesia católica
local, a cuya cúpula la oposición aún recrimina por haber legitimado la
ruptura constitucional de 2009. Pero esta vez la posición eclesiástica
con respecto al proyecto de Hernández resultó inesperada. En una carta
episcopal del 27 de febrero, los obispos critican la incertidumbre
jurídica en torno a la reelección. “Lamentamos que, según la percepción
de muchos, no haya habido suficiente voluntad política de quienes nos
gobiernan para dar a conocer en su momento la reglamentación de la
reelección presidencial, dejando preguntas sin responder, preguntas que
necesitan una respuesta urgente”, escribieron los obispos, dirigidos por
el cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga.
“Están
al menos reconociendo que las cosas no están claras, y esto ya es una
señal”, afirmó en San José el juez hondureño Guillermo López Lone. Él
fue despedido en 2010 junto a tres colegas y una magistrada por condenar
y calificar como ruptura constitucional la salida de Zelaya y la
llegada del Gobierno de facto de Roberto Micheletti. No han sido
restituidos, a pesar de una sentencia favorable de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
El
juez López sostiene que el aparato judicial hondureño está cooptado por
el poder de Juan Orlando Hernández, quien ha logrado el apoyo de una
parte de los diputados del Partido Liberal (rival histórico del
Nacional). Los partidos, sin embargo, celebran sus primarias por vías
independientes para conocer a los candidatos que competirán en
noviembre. Serán 5,7 millones los electores habilitados para votar tras
una campaña que se prevé dominada por temas como la corrupción y la
inseguridad ciudadana, como ya ocurrió en 2013.
“Tenemos
presencia en algunos medios alternativos y hay lucha en las redes
sociales, pero no creo que los resultados estén siendo exitosos frente a
la red de poder organizada en torno a Juan Orlando”, asegura el juez
López, quien junto a los otros tres juristas destituidos expuso su
situación en febrero pasado en una sesión especial ante jueces de la
Corte Interamericana, en San José.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/internacionales/2141-honduras-dividida-ante-el-empeno-del-presidente-en-reeleccion
No hay comentarios:
Publicar un comentario