Publicado en: defensores -
El Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos en Honduras,
COFADEH, en este segundo plantón de 2017 en la Plaza de Los Pañuelos
Blancos, en Tegucigalpa, hace suyo el pronunciamiento solidario emitido
ayer en San José Costa Rica por 33 liderazgos de organizaciones sociales
de Centroamérica.
Las organizaciones de defensa de derechos humanos y de sociedad civil
de la región, reunidas en el Foro ProDerechos, manifestamos
preocupación por las reacciones oficiales despertadas por el informe de
Global Witness: “Honduras el país más peligroso para defender el
planeta”.
Luego de la difusión de este documento que señala vínculos estrechos
entre políticos, funcionarios y empresarios de Honduras beneficiados con
concesiones, exoneraciones y mercados de proyectos extractivos,
represas, complejos turísticos y monocultivos, ha sobrevenido una
campaña desproporcionada de advertencias y ataques que podrían degenerar
en otras acciones lamentables.
Particularmente causan preocupación las declaraciones del ministro
coordinador de gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro, quien ha
desacreditado la validez del informe, puesto en duda las objetividad de
las fuentes, la legitimidad de sus motivaciones y la existencia de las
123 vícitimas defensores ambientales asesinadas en el país, alentando
con ello la impunidad.
Así mismo, son lamentables las declaraciones del ministro de Recursos
Naturales y Ambiente, José Galdámez, quien ha pedido al Fiscal General,
Oscar Fernando Chinchilla, que abra un expediente sobre “las
acusaciones del Director de Incidencia de Global Witness, Billy Kyte, y
que si no se presenta a declarar sobre los hechos sustentados en el
Informe, entonces que de oficio el Ministerio Público proceda a ordenar
su detención”.
Deplorables también son las advertencias de la ex vice presidenta del
Congreso Nacional – actual presidenta del Comité Central del Partido
Nacional — Gladys Aurora López, quien avisó sobre acusaciones penales
contra los ejecutivos de Global Witness, por la mención de su nombre
entre los políticos y empresarios beneficiados con el tráfico de
influencias desde los poderes del Estado hondureño que cambiaron la
legislación ambiental para favorecerse con proyectos depredadores dentro
de territorios ancestrales.
Las alocuciones públicas de los funcionarios de gobierno coinciden
con la divulgación de afiches y perfiles falsos en redes sociales con
ataques anónimos a familiares de Berta Cáceres, ejecutivos de
organizaciones comunitarias y de defensa de derechos humanos que
acompañan las luchas de pueblos indígenas en el Occidente de Honduras y
agencias solidarias internacionales que respaldan su trabajo.
Los ataques han obligado al Relator Especial para las Defensoras/es
de Derechos Humanos de la ONU, Michel Forst, a hacer un llamado público
para “entender que el nuevo Informe de Global Witness es esencial para
entender la dramática situación de quienes defienden los derechos
humanos en Honduras”.
Nosotras, como organizaciones defensoras de derechos humanos
trabajando problemáticas similares en toda Centroamérica, exhortamos a
las autoridades hondureñas a reconocer la valiosa contribución de las y
los defensores de derechos humanos al desarrollo y al fortalecimiento
del Estado de Derecho, especialmente en la lucha contra la impunidad,
que es el propósito principal de la investigación de Global Witness.
Igualmente, demandamos del Ministerio Público, de la Oficina del Alto
Comisionado de Derechos Humanos y de la Misión de Acompañamiento contra
la Corrupción, MACCIH, asentadas en Honduras, que realicen una
investigación independiente de los casos denunciados en relación a las
prácticas ilegales y violentas de empresas extractivas, represadoras y
turísticas, que han sido señalas en el referido Informe.
Exhortamos al Mecanismo Nacional de Protección de Defensores y
Defensoras de Derechos Humanos, a tomar medidas urgentes para proteger
la vida y la integridad de los funcionarios de Global Witness, de los
liderazgos de las organizaciones que han dado su testimonio en ese
informe, como los miembros del Movimiento Indígena Lenca de la Paz
(MILPAH), el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, la Tribu
de LOCOMAPA, el pueblo garífuna de Barra Vieja, otras organizaciones
indígenas, así como las personas que fueron testigos y fuentes de
Información directa en el informe.
Tegucigalpa, M.D.C., 3 de febrero de 2017.
COFADEH
De los hechos y de los hechores, ni olvido ni perdón
http://defensoresenlinea.com/ante-las-reacciones-oficiales-contra-informe-witness/
No hay comentarios:
Publicar un comentario