Publicado en: defensores -
Por: Sandra Rodríguez
En el marco del Día Nacional de la Mujer Hondureña, cinco periodistas
recibieron el premio a la Comunicación “Gladys Lanza”, que en su
tercera edición recibió 26 trabajos en formato escrito, blog, radio,
televisión y fotografía, con enfoque de género que promueven el respeto a
los derechos humanos.
El jueves 26 de enero, la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios,
TMCF, realizó la entrega de un pergamino y un premio en metálico a cada
periodista según la categoría que aplicó, en el lapso de junio a
diciembre del 2016.
La iniciativa que busca reconocer la labor de todas y todos aquellos
periodistas que promueven la igualdad de género y denuncian la violencia
hacia las mujeres, inició en 2014 y a partir del 2016 lleva el nombre
de la histórica lideresa social “Gladys Lanza”, quien falleció el pasado
20 de septiembre a causa de un cáncer agudizado en el proceso de
criminalización de parte de la Corte Suprema de Justicia, CSJ, debido al
acompañamiento que el Movimiento de Mujeres Por la Paz “Visitación
Padilla”, que coordinaba, dio a una víctima de violencia desde el año
2011, cuando les solicitó apoyo.
El premio al mejor reportaje escrito fue para la periodista de
investigación Wendy Funes, por su reportaje “Identificados agentes
sospechosos de tratos crueles contra 14 periodistas” publicado en http://www.conexihon.hn/identificados-agentes-sospechosos-de-tratos-crueles-contra-14-periodistas.
Funes manifestó que “Sacar a luz la verdad siempre va representar un
riesgo, el riesgo de cárcel, el riesgo de muerte, tal como pasó con
Gladys que falleció condenada a prisión por acompañar a la supuesta
víctima, Lesbia Pacheco; pero también, la historia de la humanidad
muestra que ni la cárcel ni la muerte pueden callar y contener una
palabra que está destinada a cambiar el rumbo de las cosas.”
El 13 de diciembre de 2011, Gladys Lanza también acompañó a 14
mujeres periodistas. Ese día, yo sentía mucha vergüenza, no podía creer
que me hubiesen agredido por pedir que se investigara el asesinato de la
periodista Luz Marina Paz Villalobos, la primera periodista asesinada
el 6 de diciembre de 2011, precisamente el día de mi cumpleaños.
Los militares se burlaron, golpearon y nos lanzaron bombas
lacrimógenas, eran los militares de la Guardia de Honor Presidencial.
Esa manifestación también fue acompañada por Gladys Lanza y con la
rabia, tristeza y vergüenza que sentí ese día, jamás por mi cabeza pasó
la idea de que toda esa fuerza negativa se iba a convertir en algo
positivo; pero así es el periodismo con ojos de mujer, transformador,
cada obstáculo es una oportunidad, expuso en su discurso la periodista
quien en 2014 ganó en la categoría blog o columna de opinión. Cabe
mencionar que el mejor reportaje en 2015 lo ganó la periodista Tomy
Morales por su trabajo “Las mujeres de la huelga de hambre, publicado en
www.defensoresenlinea.com.
El segundo en recibir el premio a la comunicación nacional por mejor columna de opinión o
blog, fue Cesario Padilla Figueroa, por la crónica “Firmo para que la
lucha de las mujeres no muera en este país”, asegura Gladys Lanza.
Publicado en su blog http://abra-palabrahn.blogspot.com/2016/06/firmo-para-que-la-lucha-de-las-mujeres.html,
el periodista relata el acompañamiento que dieron defensoras y
organizaciones de DDHH que a Gladys Lanza, entre ellas el COFADEH,
APUVIMEH y la Red de Defensoras, C-Libre, el 31 de mayo del 2016, en una
de las últimas firmas que estampó la feminista en la CSJ como parte de
las medidas preventivas a la presión, impuestas por ejercer la
defensoría en uno de los países más complicados para los y las
defensoras de ddhh, Honduras. Cuatro meses después Lanza falleció.
“Esta lucha debe continuar, aún y cuando nos quieran meter presas,
hasta que se nos respete nuestra razón de ser como feministas de luchar
por los derechos de la mujer. Estas fueron sus palabras finales,
mientras recibía muestras de solidaridad de sus compañeros y compañeras
en la defensa de los derechos humanos en Honduras. El sol era fuerte y
en tono de broma exclamó que era la hora de almorzar. Se despidió con
una sonrisa, en la que dejó dicho que no ajustará un libro de actas para
la firma de la dignidad llamada Gladys Lanza”, finaliza el escrito de
Padilla, quien además reconoció el apoyo de la defensora hacia la lucha
estudiantil universitaria, hasta sus últimos días.
Por su parte, el mejor reportaje en radio fue entregado a Marja
Pérez, por el trabajo “Indiferencia e impunidad, ambiente perfecto para
la violencia”, publicado en la radioemisora HRN.
En que relata hechos de violencia en los hogares hondureños, cifras
oficiales que reflejan más de 16 mil denuncias en los últimos años, y la
labor de las organizaciones feministas que exigen justicia, ante la
impunidad reflejada en la falta de investigación. En su discurso la
periodista compartió la necesidad del diálogo y el respeto hacia las
mujeres y la familia.
El premio al mejor reportaje de televisión lo recibió el periodista Germán Reyes, el que tituló “Un crimen a las sombras de la religión” que es la
historia resumida en un documental de televisión de 15 minutos, basado
en el asesinato de Sindy Marbella Alemán Cerrato, una jovencita de 16
años, que en octubre de 2010 fue asesinada por un compañero de
congregación, al interior del templo de los Testigos de Jehová, en la
colonia Suyapa de Tegucigalpa y que lo puede ver en el siguiente enlace,
https://www.youtube.com/watch?v=I8968uHgDJA.
Y la mejor fotografía periodística lo ganó Héctor Gómez, quien hizo
un foto-reportaje exponiendo la vida de las mujeres indígenas lencas, a
la vez expuso la precariedad en que los y las periodistas realizan su
labor de manera digna, exponiéndose incluso a la delincuencia en la
calle.
Es tiempo de expandir el periodismo en Honduras
La
periodista guatemalteca, Anamaria Cofiño, dio a los y las periodistas
presentes que realicen su labor con veracidad, contando esas historias
de los barrios y comunidades que pueden hacer grandes cambios sociales. Agregó que “cuando firman algo, están poniendo su opinión y pensamiento político, y ahí debe ser con ética”.
También se refirió a expandir el lenguaje, tomar en cuenta a los
pueblos nativos, “es tiempo de ir pensando en que aquí se hablan otras
lenguas, ir escribiendo para todos y todas. No pensar que no van a
entender lo que estamos informando”.
Hay que hacer mayor uso de imágenes, lenguaje, forma de actuar, todo
es importante porque es llegar a eso que queremos, es aportar a un mundo
en el que queremos vivir, no seguir reproduciendo el silencio por temor
a denunciar a los violadores, afirmó Cofiño.
Todas las cosas se tienen que decir, pero es imprimante como decirlo,
proponerle a la comunidad una sociedad imágenes con criterio,
visibilizar lo que estamos haciendo las mujeres cotidianamente, en la
casa, con los hijos, en la comunidad, con los proyectos en los barrios.
Hay que hablar con esas mujeres, finalizó Anamaria Cofiño, quien era
parte del jurado calificador en la tercera edición del premio nacional a
la comunicación “Gladys Lanza”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario