Recordó asimismo que YPFB es catalogada como una de las empresas de referencia a nivel internacional en el sector de hidrocarburos, ‘por lo cual todos los bolivianos debemos sentirnos orgullosos’.
Al argumentar por qué los últimos 10 años son los más importantes de la historia de la entidad, Achá expuso datos que confirman el crecimiento sostenido de la empresa.
Durante la etapa de gobiernos neoliberales (1985-2005), YPFB generó unos 2.500 millones de dólares por concepto de renta petrolera. En la pasada década, los ingresos sobrepasaron los 32.000 millones de dólares.
Dichos recursos fueron distribuidos en todas las regiones del país mediante la política de redistribución de la riqueza nacional instaurada por el presidente Morales. Ello demuestra la importancia del proceso de nacionalización de los hidrocarburos, analizó Achá.
Tenemos la responsabilidad social de colaborar con programas sociales del Estado (bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy; Renta Dignidad) como parte de la responsabilidad social de la empresa y en respaldo a sectores que antes se encontraban relegados, añadió.
Por otra parte, dijo, tenemos el control de la cadena de hidrocarburos, con distintas filiales dedicadas al transporte por ductos, tanto de gas como de líquidos, almacenaje, y la exploración y explotación de yacimientos, lo cual aporta beneficios económicos adicionales y confirmar el crecimiento de la empresa.
Respecto al plan inversionista, el presidente ejecutivo de YPFB refirió que hasta 2005, apenas de presupuestaron unos 4.000 millones de dólares en el sector de hidrocarburos.
Durante esta última década, indicó, desembolsamos 12.500 millones de dólares en todas las actividades bajo nuestra responsabilidad, principalmente en exploración y explotación de nuevos pozos petroleros y gasíferos, a fin de reponer nuestras reservas e incrementar la producción.
Contrastó que si antes de 2006 el país producía unos 30 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas natural, al cierre de este año se extraen casi 61 MMmcd.
Achá remarcó que YPFB ejemplifica cómo una empresa estatal puede tener un desarrollo sostenible, además de ser el sostén económico del país e incrementar sus actividades, no solo dentro de Bolivia sino en países vecinos.
Como parte de las proyecciones para el año próximo, el presidente ejecutivo de YPFB precisó que una de las obras más importantes será la puesta en marcha de la planta de amoníaco y urea, eslabón fundamental del polo petroquímico que el Estado impulsa en Bulo Bulo, en el central departamento de Cochabamba.
Asimismo, manifestó, se dará impulso a 15 contratos destinados a la exploración de nuevos pozos gasíferos y lograr reponer las reservas nacionales, cifradas en 11 trillones de pies cúbicos del recurso energético.
También, comentó, iniciaremos la parte ingeniera de un ambicioso proyecto como es la planta de propileno y polipropileno en Tarija, con unos 1.800 millones de dólares de presupuesto y considerada la obra de mayor inversión en la historia del país. - PL
*****************************
Hasta Octubre 2016 el Estado boliviano ha recuperado 26 millones de hectareas de tierra
‘Antes no había Estado, lo habían loteado y entregado todo a los empresarios, ahora el Estado tiene como propiedad 26 millones de hectáreas’, subrayó García Linera durante el acto por los 10 años de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
Recordó que había personas en Bolivia que tenían 100.000 hectáreas, eran dueños de extensiones más grandes que algunos territorios del país.
El vicepresidente recalcó que durante el proceso de cambio liderado por Morales, el Estado pasó de contar con solo un millón de hectáreas a 26 millones.
Esas tierras que pasaron a manos del gobierno fueron entregadas a las comunidades campesinas e indígenas, como parte de una política de justa distribución de ese bien natural. - ABI | PL
No hay comentarios:
Publicar un comentario