Las
mujeres rurales demandan la aprobación del Reglamento y asignación de
recursos para la implementación del Programa de Crédito Solidario “CREDIMUJER”, asimismo políticas públicas para incentivar la producción agrícola, y la erradicación de la criminalización en el campo.
En
el año 2015 fue aprobada en el Congreso Nacional en un único debate la
Ley CREDIMUJER, un mecanismo que promoverá la igualdad de género en las
zonas rurales, «actualmente hay una Ley aprobada, pero vemos
indiferencia por parte del poder legislativo para aprobación del
reglamento de la misma, “demandamos la asignación de recursos, para la
implementación de la Ley CREDIMUJER, porque una ley sin presupuesto es papel mojado», manifestó Wendy Cruz, representante de la campaña.
La
Ley CREDIMUJER, que beneficiaría a más de dos millones de mujeres
rurales, consiste en un programa de crédito solidario para las mujeres
del campo, que fue formulada por más de 30 organizaciones, campesinas,
indígenas, feministas, cooperativistas, de sociedad civil y cooperación
internacional, teniendo posteriormente el apoyo de la Comisión de Género
y de Dictamen del hemiciclo legislativo.
De igual manera la coalición de organizaciones de mujeres rurales demandamos una investigación profunda y expedita para acusar
y presentar ante los tribunales, a los autores intelectuales de los
asesinatos de más de 8 mujeres campesinas e indígenas desde el año 2009 a
la fecha, entre ellas el asesinato de Berta Cáceres y Margarita
Murillo, así como la emisión de una orden judicial para suspender la
licencia ambiental y la construcción del Proyecto Hidroeléctrico «Agua
Zarca».
Denunciamos
los altos niveles de feminicidios y muertes violentas contra las
mujeres, “según datos del observatorio de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH), 4,484 mujeres han muerto de forma violenta entre 2005 y 2015, en lo que va del año, 310 muertes han muerto de forma violenta según monitoreo de la organización Visitación
Padilla, por lo que desde el 2005 a la fecha se reportan 4,794 muertes
de mujeres” que se encuentran en total impunidad, manifestó Alicia
Calles vocera de la campaña.
Ante
la grave situación en julio del 2016 el Congreso Nacional aprobó, en
dos debates, un proyecto de decreto, mediante el cual se crea la “Unidad de Investigación de Muerte Violenta de Mujeres y Femicidios”, adscrita al Ministerio Público, exigimos rendir
ante la Comisión Legislativa de Equidad de Género y a la Comisión
Interinstitucional y Seguimiento de las Investigaciones de Muertes
Violentas de Mujeres y los Femicidios, un informe sobre el desempeño y
avance en sus competencias.
Las mujeres rurales exigimos justicia social y alto a la criminalización en el campo.
Campaña Defensora de la Madre Tierra:
ASOCIACIÓN MADRE TIERRA
PLATAFORMA AGRARIA
CENTRAL DE COOPERATIVAS CAFETALERAS DE HONDURAS – LA CENTRAL
CAMPAÑA LAS CAMPESINAS MERECEN TODO NUESTRO CRÉDITO
CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS FEMICIDIOS
PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE
LA VÍA CAMPESINA – HONDURAS
FUNDACIÓN SIMIENTE
Oxfam en Honduras
COFADEH
ASONOG
AESMO
ODECO
OCDIH
GRUPO SOCIEDAD CIVIL
Familia De Berta Cáceres
CESPAD
CIPRODEH
Cuna Maya
UNICEMOCH
CODIMCA
CPTRT
CEM-H
CNTC
OFRANEH
COPINH
ACI Derechos Humanos
Karla Zelaya
Facilitadora de la Plataforma Agraria
Tel: 504 3289-7793/9644-9025
Atentamente,
Karla Zelaya
Facilitador & Comunicaciones
Plataforma Agraria
Teléfono: (504) 3289-7793
Skype: plataforma.agrariahonduras
¡Cosechemos Justicia en el Campo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario