Por: Redacción CRITERIO
Noviembre 30,2016 Tegucigalpa redaccion@criterio.hn
Las organizaciones dedicadas a la defensa de la transparencia y el
libre acceso a la información pública se están articulando para crear
una ruta de trabajo para exigirle a las diversas instituciones
relacionadas con los obstáculos de acceso a la información la remoción
de los mismos para garantizar una mayor transparencia.
Lo
anterior lo aseguró Edy Tabora, quien es director ejecutivo del Comité
por la Libre Expresión (C-Libre), quien apuntó además que en esta tarea
se están incorporando distintos actores como la Misión de Apoyo Contra
la Corrupción y la Impunidad de Honduras (MACCIH), el Instituto de
Acceso a la Información Púbica (IAIP), la sociedad civil y los
periodistas defensores del derecho a la información.
Una de
las tareas inmediatas, es la conformación de un bloque de trabajo para
exigir la creación de nueva normativa que garantice el derecho a la
información, como la ley de archivos y la ley de protección de datos
personales y la derogación de otras leyes a través del Congreso Nacional
o que la sala de lo Constitucional de la Corte Suprema se pronuncie
favorablemente para declarar inconstitucional las otras normas.
Tabora
manifestó que, se está teniendo el apoyo de la embajada de Suecia a
través de la organización DIAKONÍA. Suecia cuenta con una ley de
trasparencia desde hace 250 años, esta ley está relacionada con dos
parámetros fundamentales: 1.- La información Pública sirve para mejorar
la calidad de vida de las personas y 2.- sirve para el combate a la
corrupción.
Avances y retrocesos en materia de transparencia
En
el país desde 2006 ha habido ciertos avances en el acceso a la
información comenzando con la promulgación de la Ley de Acceso a la
Información el 30 de diciembre de 2006 y la creación del Instituto de
Acceso a la Información Pública (IAIP) en el gobierno de Manuel Zelaya
Rosales.
También
son avances la creación de los lineamientos para la creación de los
lineamientos para la clasificación y desclasificación de la información
del IAIP, la creación de los portales de transparencia y la puesta en
marcha de la herramienta cielo para subir toda esa información.
Estas
son herramientas que solo cubren o dan acceso a cierto sector de la
población porque el Internet no está garantizado para toda la población.
http://criterio.hn/2016/11/30/organizaciones-se-articulan-exigir-acceso-la-informacion-publica-la-derogacion-la-ley-secretos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario