![]() | |
Seguimos juntándonos como pueblos en lucha y resistencia por la vida y la dignidad
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Más
de 22 organizaciones de pueblos indígenas, negros y campesinos de la
región centroamericana dieron vida, los días 16 y 17 de noviembre, al
Encuentro regional de comunidades y pueblos indígenas contra las
industrias extractivas, que se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras.
Objetivo
principal del Encuentro fue generar un espacio de diálogo, de
intercambio de experiencias, de análisis de contexto, que permitiese
generar planteamientos estratégicos, mecanismos de articulación e
identificación de temas claves de incidencia a nivel regional.
En la Proclama del Encuentro Regional, los más de 40 delegados y delegadas sentaron su posición ante el modelo extractivo, que consideran "una manifestación del sistema patriarcal y racista" y parte "de un esquema depredador que busca el sostenimiento y la reinvención del capitalismo".
Durante dos días, las y los delegados presentaron la situación de cada país de la región, qué tipo de afectaciones sufren las comunidades, qué experiencias de lucha se han experimentado contra los proyectos extractivos y cuáles pueden ser los caminos comunes para crear un solo frente de lucha contra este modelo destructivo y depredador.
"Identificamos
que nuestra región ha sido designada como territorio de explotación de
los capitales locales, regionales y globales. Dichos capitales apoyan y
sustentan el actuar de las industrias extractivas. Es importante que
desenmascaremos las múltiples caras que tiene el modelo extractivo",
señala la Proclama.
Tras denunciar el irrespeto a tratados y convenios internacionales ratificados por los Estados que promueven la defensa de los pueblos indígenas, y la profundización de mecanismos de criminalización contra defensores y defensoras de los bienes comunes, el documento señaló también la hipocresía de los gobiernos que siguen suscribiendo Tratados de libre comercio (Tlc) que promueven proyectos extractivos, al tiempo que dicen combatir el "cambio climático".
Tras denunciar el irrespeto a tratados y convenios internacionales ratificados por los Estados que promueven la defensa de los pueblos indígenas, y la profundización de mecanismos de criminalización contra defensores y defensoras de los bienes comunes, el documento señaló también la hipocresía de los gobiernos que siguen suscribiendo Tratados de libre comercio (Tlc) que promueven proyectos extractivos, al tiempo que dicen combatir el "cambio climático".
Ante esta situación, las organizaciones exigieron "la
cancelación de todos los proyectos de nuestros territorios y
comunidades", así como "de los fondos y mecanismos financieros de estos
proyectos". También exigieron "el cese de la persecución y criminalización de las y los defensores de los bienes comunes", y "el respeto a los marcos jurídicos de protección existentes y al pleno consentimiento de las comunidades".
Finalmente
hicieron un llamado a los pueblos de la región a movilizarse y a
emprender acciones de rechazo al modelo extractivo, "juntándonos como
pueblos en lucha y resistencia por la vida y la dignidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario