Por Dick Emanuelsson / Resumen Latinoamericano
TEGUCIGALPA
/ 2016-10-03 / El resultado del plebiscito en Colombia ha sorprendido a
todos los sectores en Colombia u otros sectores involucrados en el
proceso de paz en el mundo. Resumen Latinoamericano ha hablado con Unai
Aranzadi, conocido reportero de guerra, también con el periodista
colombiano e integrante del Partido Comunista Colombiano, Nelson Lambona
y el ex combatiente Camañista contra la invasión estadounidense de
República Dominicana en 1965, Narciso Isa Conde sobre cuál es la lectura del plebiscito en Colombia el domingo pasado.
AUDIO-Entrevistas:
NELSON LOMBANA,
periodista y dirigente del Partido Comunista Colombiano, PCC en el
departamento de Tolima. Nos cuenta como el paramilitarismo y los
sectores militaristas amenazaron a líderes populares que fueron
impedidos de realizar las campañas por el SI. Lombana está muy
preocupado por el futuro ya que el paramilitarismo está intacto. Solo
unos días antes del plebiscito fue asesinado el líder comunista e indígena en Tolima, Ramiro Culma Capera por las balas de una ametralladora. Era promotor de la campaña por el SI.
NARCISO ISA CONDE,
escritor dominicano y ex combatiente Camañista en contra la invasión
estadounidense en 1965: Isa Conde fue llamado varias veces a La Habana
para intercambiar ideas y opiniones con la Delegación de las Farc.
Considera en general que hay que defender el Acuerdo pero sostiene una
posición crítica al tema de la dejación de las armas.
Los votos de los militares colombianos en Emiratos Árabes Unidos
Mientras
el NO se impuso con una diferencia mínima, 60.000 votos, en el exterior
ganó el sí en los 37 países en donde se realizaron el plebiscito a
través de las embajadas y consulados colombianos. Solo los colombianos
en Estados Unidos, Paraguay y Emiratos Árabes Unidos votaron por el NO.
En el último país el NO ganó con 77,50 por ciento frente al 22,50. ¿Por
qué ahí y quienes son los colombianos que viven ahí?
Pues
si se recuerda, a final del año pasado se hizo público que agencias
mercenarias estadounidenses reclutan militares colombianos de las
Fuerzas Especiales del Ejército Nacional [http://colomdick.blogspot. com/2015/12/mueren-los- primeros-seis-soldados.html].
En total unos 800 colombianos se han enrolado como mercenarios,
preocupados por el futuro en Colombia en paz y convirtiéndose en carne
de cañón en la guerra contra el pueblo de Yemen, víctima de una guerra
de genocidio por parte de Arabia Saudita con respaldo del reino de
Emiratos Árabes Unidos.
Los
genocidas son respaldados a su vez por EEUU, Gran Britania, Francia y
Turquía. Son estos países que realizan también la guerra sangrienta
contra Siria. A final del 2015 se reportó los primeros seis colombianos
militares muertos en Yemen. Y serán mucho más.
Son
esos militares colombianos que votaron el domingo pasado por prolongar
la guerra interna en su país, seguramente pensaron que con la guerra
pueden regresar a Colombia, mejor morir en tierra de uno que en una
guerra y estado insólito y ajeno.
El
corresponsal Unai Aranzadi en una de sus innumerables reportajes en el
mundo, cubriendo los conflictos sociales y armados en donde los pueblos
son los protagonistas. Como ha sido sus documentales sobre Colombia.
|
EL CORRESPONSAL VASCO UNAI ARANZADI ha producido varios documentales sobre Colombia y el conflicto social y armado como Colombia Invisible. Lo entrevistamos a raíz del estreno de ese documental en junio de 2014 [Entrevista].
Ahora esta punto de estrenarse un nuevo documental sobre el Proceso de
Paz. Se basa en entrevistas realizadas al principio de éste año, tanto
con los negociadores en La Habana como con guerrilleros de diferentes
niveles desde la misma selva colombiana. Aranzadi respira preocupación
sobre el avance de la derecha militarista en Colombia pero también por
el viraje a la derecha, no solo en Europa sino también en Latinoamérica
¿Cuál es tú reflexión sobre el resultado del referendo en Colombia?
Entrevistando indígeneas en las afueras de Buena- ventura para el documental "Colombia Invisible".
–
Nadie se esperaba este resultado. Ni las guerrillas, ni Santos, ni el
mismísimo Uribe. Ha sido una pésima noticia. Hubo exceso de confianza, y
sin lugar a dudas, falta de pedagogía de Paz. A la sociedad colombiana
no se le ha explicado bien de qué se trata todo esto de la salida
pacífica. De alguna forma, anuncia que políticamente, como partido, las
FARC-EP no obtendrán muchos votos aunque por otro lado, y viendo hoy
mismo la insistencia de Timochenko a favor de la vía pacífica, las
FARC-EP pasan a estar enmarcadas y asociadas a la Paz.
Eso es muy
importante y dentro de lo dramático del momento, es algo positivo estar
significado con la paz y las propuestas de cambio social. Por último,
creo que el rol de las iglesias, sobre todo las evangélicas, ha sido
decisivo. Tienen una capacidad de movilización e influencia muy grande.
Fueron financiadas por la CIA en los ochenta y a día de hoy ya
condicionan el devenir político de toda América.
Hiciste
recientemente un documental sobre el conflicto y el Proceso de Paz,
¿qué impresión te dieron los guerrilleros de ambos lados (La
Habana-montaña colombiana) sobre el futuro?
–
En la isla, meses antes de firmar los últimos acuerdos se veía que el
proceso era irreversible, lo cual revelaba cierta sensación de éxito y
de alguna forma, cierto entreguismo. Creo que, a pesar de todo, las
FARC-EP consiguieron cosas elementales pero positivas en los acuerdos
alcanzados, y creo que los muchachos merecen volver a casa. He visto
mucho trabajo e ilusión en todos ellos. Merecen poder hacer política sin
que se les mate. En Cuba han demostrado tener valores plenamente
democráticos.
En una entrevista
recientemente con el comandante Gabino del ELN, éste decía que la
situación política en Latinoamérica hace cuatro años, cuando se
iniciaron las negociaciones en La Habana era muy diferente que la
situación actual, que hay una derecha y un imperialismo en ofensiva
ahora y que eso ha perjudicado el ambiente de paz. ¿Qué lectura haces tú
como reportero de conflictos sociales en el mundo acerca esa
declaración?
–
Estoy de acuerdo con muchos análisis de comandantes elenos como Gabino,
Pablo o Antonio, a los que por cierto, he podido conocer en persona.
Creo que son muy cautos y desconfían de las bambalinas ofrecidas por
Santos. Eso sí, su proceso lo veo muy difícil, más aún después de este
demoledor resultado. Por otro lado, la derechización no es ya un
fenómeno europeo, sino global. Y en esto, Latinoamérica no es la
excepción. Yo diría que gana el individualismo, y lo hace aupado por la
televisión y la industria cultural, que vende como única salida a los
desafíos de la vida, las decisiones individuales, disasociando a esa
persona de su realidad, sea la del campo, sea la de la urbe más
industrial.
Blogs de Dick Emanuelsson
- DAS, TERRORISMO DE ESTADO,
La persecución al periodista Dick Emanuelsson 2000-2005 por parte de la
policía política secreta, DAS, cuyo jefe era Álvaro Uribe Vélez
- LATINOAMÉRICA
- Argentina de ayer y de Hoy Argentina (SUECO)
- País Vasco-Euskal Herria Baskien, Igår Och I Dag (sueco)
- Brasil ayer y hoy
- Bolivia
- Brasilien
- Chile
- Colombia Resiste (español)
- Colombia (svenska)
- Costa Rica
- Cuba
- Ecuador (sueco)
- ECUADOR AYER Y DE HOY (español)
- El Salvador, Ayer Y Hoy
- España-Spanien
- España
- Euskal Herria / País Vasco
- Guatemala
- Haiti
- Honduras-Sueco
- Honduras (español)
- Mellanöstern (Medio Oriente, Siria, etc.
- Mexico
- Nicaragua, Ayer Y Hoy
- Panama
- Ryssland
- Peru
- Paraguay
- Paraguay (Sve)
- Sverige-Suecia
- Ukraina
- USA
- Uruguay
- Venezuela de Hoy
- Venezuela I Dag
No hay comentarios:
Publicar un comentario