La
relatora ha dicho a las agencias internacionales de prensa, que los
defensores “carecen de protección porque los que gobiernan tienen más
interés en lograr las tierras” y reveló que existen varios países que no
tienen leyes que defiendan la postura de los ambientalistas.
Agencias / EL LIBERTADOR / 5 de Octubre 2016.
Roma. La
Relatora Especial para los Derechos de los Indígenas, de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Victoria Tauli-Corpuz
advirtió que el 40 por ciento de los ambientalistas y defensores de
derechos humanos asesinados en lo que va del año, son indígenas.
Hasta
la fecha han sido ejecutados unos 137 activistas defensores de la
naturaleza y de la vida en todo el mundo, para Tauli-Corpuz, esto
refleja un número significativo de personas que protestan contra la
apropiación de tierras por parte de las cúpulas políticas y económicas.La relatora dijo a las agencias internacionales de prensa, que los defensores “carecen de protección porque los que gobiernan tienen más interés en lograr las tierras” y reveló que existen varios países que no tienen leyes que defiendan la postura de los ambientalistas.
Tauli-Corpuz recalcó que Brasil a pesar de que tiene empresarios agrícolas en el Parlamento, no aplican las leyes porque de igual manera, tienen prioridad para desarrollar proyectos hidroeléctricos o mineros.
Expuso que países como Perú, donde la prioridad de los gobiernos ha sido generar crecimiento económico a costa de la industria extractivista, convierte a los líderes indígenas en una amenaza gigante para el deseo del Estado de usar las tierras.
Mencionó que las empresas peruanas están haciendo uso de los guardias de seguridad para atacar a los pueblos autóctonos, en tal sentido, recordó las agresiones a la campesina Máxima Acuña.
La representante de la ONU, ha comparado esa situación, con el crimen de Berta Cáceres “es lo mismo que pasó en Honduras, donde los implicados en el asesinato de Berta Cáceres fueron miembros de la seguridad privada de la empresa (constructora) incluyendo algunos militares”.
Cáceres sostuvo una lucha de protección del Río Gualcarque contra la construcción del proyecto Agua Zarca, otorgado a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) y fue asesinada el 3 de marzo en su casa de habitación; la justicia hondureña dio captura a los supuestos autores materiales, que están a la espera de juicio.
El pasado viernes, la magistrada del Poder Judicial, María Luisa Ramos, extrajo el expediente del caso para estudiarlo en su casa y emitir una sentencia, sin embargo fue interceptada por desconocidos que la despojaron de su automóvil y del documento.
Tauli-Corpuz señaló que estos casos deben ser llevados a la justicia nacional, o bien a la internacional para fortalecer a los pueblos y exigió que se refuerce el papel de los relatores de la ONU.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/internacionales/1744-onu-gobiernos-no-protegen-a-los-ambientalistas
***********************************
ONU pide a Honduras una investigación independiente en caso de Berta Cáceres
Por: Redacción CRITERIO
Tegucigalpa.-
La ONU instó a las autoridades del país centroamericano, entre ellas al
Ministerio Público y el Poder Judicial, a recuperar la información
robada y a llevar a cabo de forma rápida y eficiente una investigación
independiente.
La
oficina de Naciones Unidas en Honduras manifestó su preocupación por el
robo del expediente judicial sobre el caso de Berta Cáceres, la
defensora de derechos humanos y ambientalista asesinada en marzo pasado.
La
justicia hondureña informó que los documentos fueron sustraídos durante
el asalto que sufrió una magistrada de la Corte de Apelaciones el
pasado miércoles por parte de dos desconocidos, según reportaron medios
locales.
El
organismo internacional considera que es imprescindible aclarar los
hechos, procesar y sancionar de acuerdo a la ley a los responsables
materiales e intelectuales del crimen.
La
activista Berta Cáceres era coordinadora del Consejo de Pueblos
Indígenas de Honduras y por su oposición a un controvertido proyecto de
represa en el río Gualcarque había ganado el premio Goldman, que se
concede anualmente en Estados Unidos a los defensores de la naturaleza y
el medio ambiente.
http://criterio.hn/onu-pide-investigacion-independiente-caso-berta-caceres/
************************************
Un 40 % de los activistas asesinados son indígenas, según relatora de la ONU
Por: Redacciòn CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Los
indígenas representan alrededor del 40 % de los 137 ambientalistas y
defensores de derechos humanos asesinados este año en el mundo, afirmó
hoy a Efe la relatora especial de la ONU para los derechos de los
pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz.
Victoria Taulì Corpuz, relatora especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas
Esas
cifras muestran una tendencia que no ha cambiado en los últimos años y
que reflejan el número significativo de indígenas entre quienes están
protestando contra el acaparamiento de tierras que realizan los grandes
poderes políticos y económicos, sostuvo Tauli-Corpuz durante una visita a
Roma.
La
relatora de Naciones Unidas, que participó en una reunión de un grupo
de agencias de ese organismo en apoyo a los pueblos indígenas, señaló
que esas personas “carecen de protección porque los que están en el
poder son los que tienen más interés en lograr esas tierras”.
Detalló
que hay países que no poseen leyes que defienden los derechos indígenas
y otros como Brasil (con empresarios agrícolas en el Parlamento) que sí
las tienen pero no las aplican porque dan prioridad a las que sirven
para desarrollar proyectos mineros o hidráulicos.
“Los intereses de los grandes poderes económicos y políticos también están en la Administración”, insistió.
Mencionó
el caso de Perú, país en el que “la prioridad de los gobiernos desde el
pasado hasta ahora ha sido generar crecimiento económico a partir de
las industrias extractivas”, lo que hace que los líderes indígenas sean
una “amenaza para el deseo del Estado de usar las tierras y generar
beneficio de interés para las grandes corporaciones mineras”.
Sobre
las últimas agresiones contra la campesina peruana Máxima Acuña,
reconocida por su defensa del medioambiente oponiéndose a la minera
Yanacocha en la región de Cajamarca, Tauli-Corpuz sostuvo que se está
repitiendo la técnica de emplear a los guardias de seguridad de las
propias compañías para atacar a los indígenas.
“Es
lo mismo que pasó en Honduras, donde los implicados en el asesinato de
Berta Cáceres fueron miembros de la seguridad privada de la empresa
(constructora) incluyendo algunos militares”, apuntó.
Por
el momento varias personas han sido detenidas en relación con el crimen
hace siete meses de Cáceres, activista de etnia lenca que se oponía a
la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca por considerarlo
una amenaza para su comunidad.
Ante
la indefensión de los indígenas, la relatora -procedente del pueblo
Kankana-ey Igorot en Filipinas- instó a llevar ante la justicia nacional
o internacional los casos de violación de sus derechos y fortalecer a
los pueblos para que puedan mantener un “diálogo franco con los
gobiernos y las corporaciones”.
Pidió
que se refuerce el papel de los relatores de la ONU en la investigación
de esos casos y otros relacionados con la contaminación de los recursos
naturales, así como que la sociedad apoye más la lucha de los indígenas
porque estos “contribuyen a la conservación de los ecosistemas” de los
distintos países.
“Debería
haber un proceso activo que desafíe el sistema dominante de desarrollo,
que está siendo promovido por la mayoría de los gobiernos, y apreciar
la contribución de los indígenas en la promoción de la diversidad
cultural y biológica”, dijo.
http://criterio.hn/40-los-activistas-asesinados-indigenas-segun-relatora-la-onu/
No hay comentarios:
Publicar un comentario