Escrito por Redacción | Octubre 28 del 2016 Secciones: Libertad de Expresión
San Pedro Sula, Cortes (Conexihon).- El periodista
Ricardo Matute, quién fue víctima de un disparo con arma de fuego en la
ciudad de San Pedro Sula, abandonó el país informaron diferentes medios
de comunicación nacional.
Matute
fue víctima de un atentado criminal, en horas de la madrugada del 19 de
octubre a inmediaciones de la 105 brigada de infantería, un batallón de
las Fuerzas Armadas de Honduras, cuando cubría un accidente de
tránsito, según el informaron sus compañeros de Telenoticias de la
Corporación Televicentro.
La
información fue confirmada por el mismo periodista en su cuenta de la
red social Facebook, dando gracias a «todos aquellos que me mantuvieron
sus oraciones para la restauración de mi vida, hoy inicio una nueva
etapa en mi ser, hacia nuevas fronteras, para explorar el mundo, después
de haber estado en las manos de las muerte».
En
los últimos meses varios periodistas han tenido que abandonar el país
por las amenazas contra su vida. La periodista Digna Aguilar de Diario
El Heraldo, El periodista Félix Molina, Milton Robles y Leonel Juárez,
son algunos de los que han tenido que abandonar el país o sus centros de
trabajo por el riesgo que corre su vida.
«Los
extrañaré a todos y será a hasta pronto, fuera de peligro y del Centro
asistencial donde estaba hospitalizado», agregó Matute a sus amigos.
El
periodista era el responsable de una sección denominada la Patrulla
Nocturna que se trasmite en la emisión matutina del noticiero de
Televicentro, que reporta generalmente noticias policiales, de la ciudad
de San Pedro Sula y sus alrededores.
El
día del acto violento, periodistas de la zona denunciaron que pidieron
ayuda a los militares de la 105 brigada, pero estos no les prestaron
auxilio, hasta que llegaron miembros de la policía.
Honduras
es considerada por organismos internacionales que defienden el derecho a
la libertad de expresión, como uno de los países más peligrosos del
mundo para ejercer la profesión del periodismo.
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/periodista-abandona-el-pa%C3%ADs-tras-sufrir-atentado
***************************************
El artículo 11 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), establece que "los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas como 'leyes de desacato' atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información".
«Muchas veces algunos medios de comunicación, más aún las redes sociales, entran en un libertinaje sin precedentes» manifestó el Presidente Hernández, ante diferentes medios de comunicación que cubren la presidencia de la República.
La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH), en su sentencia del 22 de mayo de 2008, caso Caso Kimel vs. Argentina, Sentencia del 2 de mayo de 2008, párrafo 88, ha manifestado, que "(…) En la arena del debate sobre temas de alto interés público, no sólo se protege la emisión de expresiones inofensivas o bien recibidas por la opinión pública, sino también la de aquellas que chocan, irritan o inquietan a los funcionarios públicos o a un sector cualquiera de la población".
Las acusaciones fueron vertidas en una declaración del Presidente, "sobre la presunta relación directa o indirecta, voluntaria o circunstancial de su hermano el diputado Juan Antonio Hernández, con personas o con supuestas actividades al margen de la ley".
En otras oportunidades el presidente ha criminalizado a defensores y defensoras de los derechos humanos, refiriéndose a ellos como "grupos que apoyen y estén coludidos con los intereses de las bandas criminales".
Este mismo lenguaje ha sido usado para atacar a sus opositores políticos, aseverando que "algunos activistas de oposición, apoyando protestas de supuestos familiares e integrantes de los mismos grupos criminales que se oponen a estos traslados para el aislamiento", refiriéndose a una manifestación de familiares de personas privadas de libertad.
La CIDH Ha manifestado de forma clara que "la mera existencia de normas que penalizan la expresión ofensiva contra funcionarios públicos o leyes de desacato, en cualquiera de sus formas, resulta contraria a los estándares interamericanos en materia de libertad de expresión".
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/presidente-hern%C3%A1ndez-criminaliza-medios-de-comunicaci%C3%B3n-y-redes
***************************************
Presidente Hernández criminaliza medios de comunicación y redes sociales
Escrito por Redacción | Octubre 28 del 2016 Secciones: Libertad de Expresión
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
El Presidente de la República Juan Orlando Hernández Alvarado,
utilizando un lenguaje que criminaliza el ejercicio del derecho a la
libertad de expresión, acusó a medios de comunicación y usuarios de
redes sociales de entrar en un "libertinaje", en una comparecencia
pública en Casa Presidencial.
El artículo 11 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), establece que "los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas como 'leyes de desacato' atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información".
«Muchas veces algunos medios de comunicación, más aún las redes sociales, entran en un libertinaje sin precedentes» manifestó el Presidente Hernández, ante diferentes medios de comunicación que cubren la presidencia de la República.
La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH), en su sentencia del 22 de mayo de 2008, caso Caso Kimel vs. Argentina, Sentencia del 2 de mayo de 2008, párrafo 88, ha manifestado, que "(…) En la arena del debate sobre temas de alto interés público, no sólo se protege la emisión de expresiones inofensivas o bien recibidas por la opinión pública, sino también la de aquellas que chocan, irritan o inquietan a los funcionarios públicos o a un sector cualquiera de la población".
Las acusaciones fueron vertidas en una declaración del Presidente, "sobre la presunta relación directa o indirecta, voluntaria o circunstancial de su hermano el diputado Juan Antonio Hernández, con personas o con supuestas actividades al margen de la ley".
En otras oportunidades el presidente ha criminalizado a defensores y defensoras de los derechos humanos, refiriéndose a ellos como "grupos que apoyen y estén coludidos con los intereses de las bandas criminales".
Este mismo lenguaje ha sido usado para atacar a sus opositores políticos, aseverando que "algunos activistas de oposición, apoyando protestas de supuestos familiares e integrantes de los mismos grupos criminales que se oponen a estos traslados para el aislamiento", refiriéndose a una manifestación de familiares de personas privadas de libertad.
La CIDH Ha manifestado de forma clara que "la mera existencia de normas que penalizan la expresión ofensiva contra funcionarios públicos o leyes de desacato, en cualquiera de sus formas, resulta contraria a los estándares interamericanos en materia de libertad de expresión".
http://conexihon.hn/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/presidente-hern%C3%A1ndez-criminaliza-medios-de-comunicaci%C3%B3n-y-redes
No hay comentarios:
Publicar un comentario