Publicado el 1 / 09 / 2016 - 3:09 Pm: por Hondudiario Redacción
Tegucigalpa,Honduras.*** Titulado “Defendemos la tierra con nuestra sangre”, el documento asentó que los defensores ambientales en Guatemala y Honduras luchan por proteger el medio ambiente frente a proyectos en gran escala de minería, extracción de madera y producción de energía hidroeléctrica.
Honduras y Guatemala se han convertido en los países más peligrosos y mortales para los activistas ambientales y para los defensores de los bienes y recursos naturales, denunció este jueves el organismo civil Amnistía Internacional (AI).
En un informe, AI indicó que una oleada
de amenazas, cargos infundados, campañas de difamación, ataques y
homicidios contra activistas ambientales y del territorio, llevados a
cabo en los últimos meses, ha agudizado la precaria situación en
Guatemala y Honduras.
Publicado seis meses después del
asesinato de la líder indígena Berta Cáceres, en Honduras, el documento
explora el aumento de la estigmatización, las amenazas, los ataques y
homicidios, así como la falta de justicia para los activistas
ambientales centroamericanos.
Titulado “Defendemos la tierra con
nuestra sangre”, el documento asentó que los defensores ambientales en
Guatemala y Honduras luchan por proteger el medio ambiente frente a
proyectos en gran escala de minería, extracción de madera y producción
de energía hidroeléctrica.
“La defensa de los derechos humanos es
una de las profesiones más peligrosas de Latinoamérica, pero atreverse a
proteger los recursos naturales vitales lleva esta arriesgada labor a
un nivel totalmente nuevo y potencialmente letal”, señaló Erika
Guevara-Rosas, directora para América de AI.
AI destacó que el 65 por ciento (122 de
185) de los asesinatos de defensores y defensoras de los derechos
humanos que trabajaban en cuestiones relativas a la tierra, el
territorio o el medio ambiente registrados en el mundo en 2015 tuvieron
lugar en Latinoamérica, según el organismo Global Witness.
Precisó que ocho de estos asesinatos
ocurrieron en Honduras y 10 en Guatemala, lo que convierte a estos
países en las naciones con la tasa de homicidio per cápita más alta de
la región. “El trágico asesinato de Berta Cáceres parece haber marcado
un mortal punto de inflexión para quienes defienden los derechos humanos
en la región”, lamentó Guevara-Rosas.
Añadió que la falta de una investigación
transparente y efectiva sobre el homicidio de Cáceres “ha transmitido
el abominable mensaje de que disparar a alguien a quemarropa por
enfrentarse a poderosos intereses económicos está, en la práctica,
permitido”.
El organismo recordó que Cáceres, líder
del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
(COPINH), llevaba años trabajando para proteger el río Gualcarque del
impacto potencialmente negativo de una represa que se planea construir
en la zona.
Desde que se inició la campaña contra la
represa en 2013, Cáceres había recibido varias amenazas de muerte, que
no se investigaron adecuadamente, asimismo el gobierno tampoco le
ofreció protección, tal como pidió Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
Mientras tanto, en Guatemala los
activistas ambientales y que trabajan sobre el derecho a la tierra han
sido objeto de constantes campañas de difamación dirigidas a
estigmatizarlos y desacreditarlos para obligarlos a abandonar su trabajo
legítimo, de acuerdo con AI.
Asimismo, el organismo resaltó que los
“mecanismos de protección para los defensores y defensoras de los
derechos humanos en peligro existentes en ambos países han demostrado su
ineficacia”.
“¿Cuántos defensores y defensoras más de
derechos humanos, como Berta, tienen que morir para que las autoridades
actúen para proteger a las personas que defienden nuestro planeta? La
falta de justicia contribuye a la atmósfera de miedo e impunidad que
facilita estos crímenes”, dijo Guevara-Rosas.20 Minutos/Hondudiario.
http://hondudiario.com/2016/09/01/honduras-y-guatemala-mortales-para-ecologistas-amnistia-internacional/
No hay comentarios:
Publicar un comentario