Carlos Flores Facussé, expresidente de Honduras (1998-2002).
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa-El
Partido Liberal de Honduras se enfrentará a las elecciones internas
convocadas para marzo de 2017 con una marcada división entre dos
facciones meramente conservadoras: El Florismo y el Micheletismo.
Se
le denomina Florismo a la corriente interna comandada por el
expresidente, Carlos Flores Facussé (1998-2002) y Micheletismo a la
facción que dirige, el expresidente de facto, Roberto Micheletti (Junio
2009-enero 2010).
Ambos
figuras políticas ligadas al golpe de Estado de 2009 y a quienes se les
atribuye la división del Partido Liberal y que conllevó a que el
expresidente, Manuel Zelaya fundara el Partido Libertad y Refundación,
están impulsando en la actualidad los dos movimientos con mayores
opciones de triunfo dentro del liberalismo, según el análisis del
sociólogo Julio Navarro.
Por
su parte, Carlos Flores ha propuesto la candidatura de Gabriela Núñez,
expresidenta del Banco Central de Honduras y actual diputada al Congreso
Nacional. En tanto Micheletti ha venido impulsando a Maribel Espinoza,
que hoy oficializó su adhesión a la candidatura de Luis Zelaya, que
representa el movimiento respaldado por el presidente del Consejo
Central Ejecutivo del Partido Liberal, Mauricio Villeda, quien pese a
haber sido el candidato en las elecciones pasadas no ha logrado perfilar
un liderazgo sólido.
Con
lo sucedido en las últimas horas, queda tácitamente sellada la unidad
de Micheletti y Villeda, y se remarca la tesis que ahora el Partido
Liberal contará con un nuevo frente encabezado por el expresidente de
facto, que medirá fuerzas en las próximas elecciones primarias con el
expresidente Flores Facussé, considerado el caudillo del liberalismo de
las últimas tres décadas.
Roberto Micheletti, expresidente de facto de Honduras. (junio 2009- enero 2010).
Analistas
señalan que la desvinculación entre Micheletti-Villeda versus el
Florismo, surge porque el expresidente Flores ha hecho alianzas con el
Partido Nacional, que encabeza el presidente Juan Hernández.
La
historia reciente apunta que los acuerdos entre Flores y Hernández se
afianzaron el 12 de diciembre de 2012 cuando se violentó el Estado de
Derecho al destituirse a cuatro de los cinco magistrados de la Sala de
lo Constitucional, que votaron en contra del proyecto de las “Ciudades
Modelo”. En ese entonces los diputados liberales se unieron a las
pretensiones del entonces presidente del Poder Legislativo, el ahora
presidente Juan Hernández.
Posteriormente,
la comparsa entre azules y rojos, siguió el 1 de septiembre de 2013,
cuando 10 diputados liberales votaron a favor de la elección de Oscar
Chinchilla, como Fiscal General de la República y de Rigoberto Cuéllar
como Fiscal General Adjunto. Las negociaciones entre Flores y Hernández,
también cobraron vigencia en otros órganos del Estado como el Tribunal
Supremo Electoral y el Tribunal Superior de Cuentas.
La
unidad Liberal-nacionalista ha sido tan aviesa, pues sin importar su
impacto casi siempre ha estado presenta hasta cuando se asestó el duro
incremento del Impuesto Sobre Ventas (ISV) que en diciembre de 2013 pasó
de 12 al 15%. En ese entonces los liberales también acompañaron al
partido de gobierno para grabar varios productos de la canasta básica,
que históricamente estuvieron exentos de impuestos.
¿QUIÉN SERÁ EL TRIUNFADOR?
El
analista político, Julio Navarro, considera que el Florismo
representado por Gabriela Núñez, tiene más probabilidades de triunfo
porque quien está detrás es Carlos Flores Facussé, quien manda en la
enseña rojo, blanco, rojo y porque las estructuras partidarias las
maneja esta facción en casi todo el país, especialmente en aquellas
ciudades grandes donde los alcaldes pertenecen a esta corriente, tal es
el caso de los ediles: Quintín Soriano, Choluteca; Carlos Miranda,
Comayagua; Allan Ramos, Puerto Cortés; Alexander López, de El Progreso.
La
tesis en cuanto a que Gabriela Núñez será la ungida, es compartida por
el dirigente liberal y expresidente del Congreso Nacional, Carlos Orbin
Montoya, que considera que la expresidenta del Banco Central es la
candidata del lado oscuro del Partido Liberal.
“Gabriela Núñez, es la candidata del lado oscuro del Partido Liberal, es de la gente que entregó el Congreso, que entregó la Corte Suprema de Justicia, que reciben subsidios, es la gente que ni siquiera es agradecida con la historia de sus personajes”: Carlos Orbin Montoya.
Montoya
declaró además que la mayoría de aspirantes que se han lanzado en la
candidatura presidencial en su partido, son de maletín, por no contar
con la estructura suficiente para sostener su candidatura en todos los
municipios de Honduras, y que todo es parte de una estrategia del ex
presidente Carlos Flores Facussé, para aglutinarlos alrededor de su
candidata favorita: Gabriela Núñez.
En
similares términos se expresó recientemente el presidente del Partido
Anticorrupción (PAC), Salvador Nasralla, quien entrevistado por
CRITERIO.HN dijo que “al Partido Liberal ya le pusieron la candidata
que quería el presidente Hernández, que es Gabriela”.
Nasralla
indicó que la expresidenta del Banco Central de Honduras deberá seguir
los dictados del estatus quo, o sea del lado oscuro y de quien manda en
el Partido Liberal, “el señor Carlos Flores Facussé”.
El
presidente del novel partido asegura que Carlos Flores Facussé es quien
manda en el Partido Liberal porque desde el 2014 que se viene reuniendo
con Mauricio Villeda, éste siempre tiene que consultarle lo que se debe
hacer.
http://criterio.hn/partido-liberal-dividido-florismo-micheletismo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario