Escrito por Cesario Padilla | Septiembre 27 del 2016
Tegucigalpa (Conexihon). -
Un grupo de expertos en materia de derechos humanos, de la Organización
de Naciones Unidas (ONU), instó este martes 27 de septiembre a los
Estados a derogar las leyes y políticas restrictivas relacionadas con el
aborto, así como las medidas discriminatorias y punitivas para
servicios seguros y gratuitos de salud reproductiva.
Los
expertos mostraron su alarma por el sometimiento a procesos judiciales o
penas de cárcel que sufren en algunos países las mujeres que buscan
servicios de salud relacionados con un aborto, aún y cuando sea este
espontaneo.
Además, apuntaron que
acciones que lleven a penalizar el aborto y la denegación del acceso a
servicios adecuados de interrupción de un embarazo no deseado son formas
de discriminación de género.
“Las
legislaciones restrictivas que niegan el acceso al aborto seguro, son
una de las formas más perjudiciales de la instrumentalización de los
cuerpos de las mujeres y una grave violación de sus derechos humanos”,
plantearon los expertos.
La opinión
de los expertos de la ONU sale a luz pública en la víspera del Día de
Acción Global para el Acceso al Aborto Seguro y Legal, que se celebra
cada 28 de septiembre.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que cada año se llevan a
cabo cerca de 22 millones de abortos inseguros en el mundo y que esta
práctica se ha convertido en una de las principales causas de
mortalidad.
Legislación hondureña no atiende demandas en pro del aborto libre y seguro
Mientras
organismos nacionales e internacionales, con experiencia en temáticas
de salud (especialmente en el tema de salud sexual y reproductiva), se
pronuncian a favor del aborto libre y seguro, la legislación penal en
nuestro país las condena social y judicialmente.
Honduras
contempla la penalización del aborto en todas sus formas desde 1997. El
Código Penal establece condenas de prisión que van de tres a ocho años;
del mismo modo se registran al año más de 2.800 abortos, la mayoría son
practicados a niñas y adolescentes, de acuerdo a cifras en poder de las
organizaciones feministas.
Uno de
los factores que inciden en penalizar la práctica del aborto es la
influencia de sectores como las cúpulas religiosas y partidos políticos
de corte conservador, estos últimos son quienes inciden en la toma
decisiones en el Congreso Nacional, quien actualmente discute reformas
al actual código penal.
En el marco
de esta reforma a la legislación penal, las diferentes organizaciones
feministas, aglutinadas en la coalición “Somos Muchas”, han demandado a
las y los diputados para que tomen en consideración la temática
referente al aborto. Esta coalición propone la despenalización en tres
causales; Cuando hay riesgo de la vida o salud de la mujer, por ser
incompatible fuera del útero o sea que se sepa de antelación que el feto
del embrión no va a sobrevivir (ya sea por una enfermedad o condición
biológica) y por violencia sexual.
En una reciente encuesta realizada por la firma Le Vote, el 69 % de los hondureños aprueba que se despenalice el aborto en Honduras en caso de que el feto padezca una alteración estructural congénita de carácter mortal; asimismo el 65 % de los consultados se muestra a favor de la interrupción cuando esté en peligro la vida de la mujer y finalmente un el 52 % está de acuerdo con que se interrumpa el embarazo, cuando es producto de una violación sexual.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/somos-muchas-mujeres/expertos-de-la-onu-instan-derogar-leyes-y-medidas-que
No hay comentarios:
Publicar un comentario