Enviado por Joel Perdomo, Hondudiario.com/ 6 Juliio. 2016 - 10:44am Tegucigalpa, Honduras. ***Al respecto la funcionaria hondureña dijo “la ley orgánica de la UNAH
la aprueba el Congreso Nacional, siempre provoca debates intensos, eso
en el país no es lejano, intervienen varios diputados de diferentes
partidos políticos, esta reforma comenzó hace 11 años, nosotros vamos al
Congreso a dar informe dos veces al año y en este momento hay voces
que dicen que debemos ir con una interpelación”.
La
rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta
Castellanos, habló sobre la intervención del Estado en el conflicto
estudiantil con el reconocido periodista de CNN, Fernando del Rincón,
donde manifestó que los estudiantes quieren un dialogo condicionado
además dijo que podría ser llamada a comparecer ante el Congreso
Nacional para explicar sobre la crisis que atraviesa la máxima casa de
estudios.
Del Rincón consulto a Castellanos si la situación de la UNAH se le había salido de las manos, tomando en cuenta la presencia de fuerzas policiales a lo interno de las instalaciones universitarias.
En ese sentido la rectora respondió “las universidades públicas son complejas, hemos tenidos unos 100 a 150 universitarios en el campus que andaban con el rostro cubierto y se negaban a entregar las instalaciones, se hicieron todas las mediaciones necesarias y no fue posible”.
Inmediatamente, del Rincón, le recordó a Castellanos que la pregunta que le ha hecho es muy sincera y sencilla de responder, ¿cree usted que todavía tiene capacidad de resolver a ya se le salió de sus manos? De verdad se lo digo es muy fácil de responderlo ¿tiene o no capacidad de resolverlo?
Tras la insistencia del comunicador, la rectora contesto “por supuesto que hay capacidad para arreglarlo, siempre y cuando los estudiantes, acepten ir a una mesa de dialogo, hemos llamado a dialogar desde el pasado domingo 26 de junio y ellos han puesto condiciones, como la que se derogue las normas académicas y eso no es posible, no hay universidades que no tengan normas académicas”.
Añadió que “llamamos a un dialógalo sin condiciones y permaneceremos en esta misma situación, no obstante los que no llegaron fueron ellos porque pusieron condiciones como la derogación de las normas académicas”.
Dijo que el retorno a clases será sin la presencia de policías en las instalaciones universitarias, ellos han estado en el perímetro pero tras que se reanuden las clases las fuerzas militares estarán lo más distante posible de la UNAH.
Asimismo pidió “dejen los accesos a las instalaciones libres, dejen que los demás estudiantes que si quieren clases recibirlas”.
Según del Rincón esta situación de la UNAH se convirtió en un debate público, tomando en cuenta la postura del presidente Juan Hernández como de algunos sectores políticos que coinciden que el Estado de Honduras tiene que intervenir, ya que esto se salió de control, en cambio algunos legisladores dicen no es correcto.
“Hasta donde está dispuesta a llegar la autoridad universitaria para arreglar este conflicto, antes de que tenga que intervenir el Estado como tal, no están en la disposición de cumplir con la demanda estudiantil de derogar, pero cuál sería la llave para poderse sentar con algunas de las peticiones que han planteado los universitarios que no sea la de derogar”, fueron las ultimas interrogantes del periodista a la rectora.
Al respecto la funcionaria hondureña dijo “la ley orgánica de la UNAH la aprueba el Congreso Nacional, siempre provoca debates intensos, eso en el país no es lejano, intervienen varios diputados de diferentes partidos políticos, esta reforma comenzó hace 11 años, nosotros vamos al Congreso a dar informe dos veces al año y en este momento hay voces que dicen que debemos ir con una interpelación”.
Explicó que eso es “que no sabemos si va a pasar o no, en ese sentido hemos insistido en el diálogo para debatir la universidad del siglo 21”. Además añadió que en el cualquier momento podría ser llamada para comparecer por la crisis al Congreso Nacional, ya que eso es una potestad del Legislativo”.
Finalmente el periodista dijo que “ojalá se dé primero el diálogo, se lo deseo de todo corazón, antes que una comparecencia, porque esta no sería la mejor de las señales”. Hondudiario.
http://www.hondudiario.com/?q=node/27383
Del Rincón consulto a Castellanos si la situación de la UNAH se le había salido de las manos, tomando en cuenta la presencia de fuerzas policiales a lo interno de las instalaciones universitarias.
En ese sentido la rectora respondió “las universidades públicas son complejas, hemos tenidos unos 100 a 150 universitarios en el campus que andaban con el rostro cubierto y se negaban a entregar las instalaciones, se hicieron todas las mediaciones necesarias y no fue posible”.
Inmediatamente, del Rincón, le recordó a Castellanos que la pregunta que le ha hecho es muy sincera y sencilla de responder, ¿cree usted que todavía tiene capacidad de resolver a ya se le salió de sus manos? De verdad se lo digo es muy fácil de responderlo ¿tiene o no capacidad de resolverlo?
Tras la insistencia del comunicador, la rectora contesto “por supuesto que hay capacidad para arreglarlo, siempre y cuando los estudiantes, acepten ir a una mesa de dialogo, hemos llamado a dialogar desde el pasado domingo 26 de junio y ellos han puesto condiciones, como la que se derogue las normas académicas y eso no es posible, no hay universidades que no tengan normas académicas”.
Añadió que “llamamos a un dialógalo sin condiciones y permaneceremos en esta misma situación, no obstante los que no llegaron fueron ellos porque pusieron condiciones como la derogación de las normas académicas”.
Dijo que el retorno a clases será sin la presencia de policías en las instalaciones universitarias, ellos han estado en el perímetro pero tras que se reanuden las clases las fuerzas militares estarán lo más distante posible de la UNAH.
Asimismo pidió “dejen los accesos a las instalaciones libres, dejen que los demás estudiantes que si quieren clases recibirlas”.
Según del Rincón esta situación de la UNAH se convirtió en un debate público, tomando en cuenta la postura del presidente Juan Hernández como de algunos sectores políticos que coinciden que el Estado de Honduras tiene que intervenir, ya que esto se salió de control, en cambio algunos legisladores dicen no es correcto.
“Hasta donde está dispuesta a llegar la autoridad universitaria para arreglar este conflicto, antes de que tenga que intervenir el Estado como tal, no están en la disposición de cumplir con la demanda estudiantil de derogar, pero cuál sería la llave para poderse sentar con algunas de las peticiones que han planteado los universitarios que no sea la de derogar”, fueron las ultimas interrogantes del periodista a la rectora.
Al respecto la funcionaria hondureña dijo “la ley orgánica de la UNAH la aprueba el Congreso Nacional, siempre provoca debates intensos, eso en el país no es lejano, intervienen varios diputados de diferentes partidos políticos, esta reforma comenzó hace 11 años, nosotros vamos al Congreso a dar informe dos veces al año y en este momento hay voces que dicen que debemos ir con una interpelación”.
Explicó que eso es “que no sabemos si va a pasar o no, en ese sentido hemos insistido en el diálogo para debatir la universidad del siglo 21”. Además añadió que en el cualquier momento podría ser llamada para comparecer por la crisis al Congreso Nacional, ya que eso es una potestad del Legislativo”.
Finalmente el periodista dijo que “ojalá se dé primero el diálogo, se lo deseo de todo corazón, antes que una comparecencia, porque esta no sería la mejor de las señales”. Hondudiario.
http://www.hondudiario.com/?q=node/27383
*************************************
La UNAH convertida en un Estado policíaco
Al interior de la UNAH circulan las patrullas policiales
Criterio.hn/ 6 julio, 2016 | Filed under: A tu criterio |
Por: Andrés Molina*
Judicializar
los conflictos sociales y llevarlos a la arena penal es renunciar al
diálogo, y es la forma más radical y definitiva de dejarlos sin
solución.
Joaquín Mejía
En contra de las autoridades si existen graves denuncias penales presentadas en su contra ante el Ministerio Público.
Tegucigalpa.- Después
del demoledor artículo del doctor Joaquín Mejía en el que hace un
profundo análisis de la crisis que vive actualmente la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) desde un enfoque de derechos, a la
luz del derecho internacional de los derechos humanos, con argumentos
claros y precisos de la jurisprudencia internacional en la materia, ha
provocado que quienes defienden desde atrás y seguramente aconsejan la
criminalización y la utilización del derecho penal como medida para la
solución del problema, poco a poco vayan saliendo del “closet” de la
comodidad de consejeros y consultas obligadas de las determinaciones que
toma la rectoría dentro de nuestra Universidad.
Es
claro que las autoridades y su equipo de asesores y de amigos que mal
aconsejan a la rectora, difícilmente resisten un debate académico o
político sobre la legitimidad o la legalidad plena de las medidas
adoptadas en los últimos años y no solo no lo resisten sino que
consientes de la ilegalidad o la imposición y la violación de las normas
más elementales dela democracia, se niegan a dialogar con los
estudiantes o con cualquier profesional que defiende las posiciones
contrarias a quienes usufructúan el presupuesto público de la
Universidad.
No
es cierto que las autoridades no son acusadas de malos manejos
presupuestarios o de la contratación de personas por afinidad política o
por el tráfico de influencias, al contrario, en franca violación a los
principios éticos y las normas que rigen la UNAH, las autoridades han
instaurado un Estado policial de persecución que se caracteriza por la
criminalización y la persecución, si eres capaz de hacer alguna
expresión pública que no sea del agrado de las autoridades de inmediato
se genera una persecución por cielo, mar y tierra, que puede tener como
resultado sanciones, estigmatización y por último no ser contratado
nunca más, como el caso de la destacada profesional Ana Ortega, quien a
pesar de ser calificada y exigida por diferentes organizaciones
beneficiarias de la formación que ofrece el centro educativo, se le ha
negado la oportunidad de trabajar, como represalia por haber firmado una
carta en favor de los estudiantes el año 2015.
Contra
las autoridades universitarias si existen graves denuncias penales
presentadas en su contra ante el Ministerio Público, con el agravante
que quién las presentó hoy está bajo tierra, como es el caso del
profesor y sindicalista Héctor Martínez Motiño, con medidas cautelares
de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos CIDH, quién
denunció amenazas a muerte de las autoridades que encabeza Julieta
Castellanos y días después fue asesinado. Que ha pasado con la
investigación, porqué el Ministerio Público no ha sido tan diligente
cómo se comporta con las denuncias de las autoridades contra los
estudiantes, con requerimientos e investigaciones expres, porque no se
ha presentado requerimiento contra las autoridades acusadas de delitos
graves, en contra de un defensor de los derechos humanos que denunció
amenazas a muerte y unos días después fue asesinado.
Es
posible que los que criticamos a las autoridades no estemos afirmando
que se están embolsando el dinero público, pero la corrupción va más
allá de si la gente se lleva el dinero en efectivo a sus cuentas
personales, la corrupción también es moral, es política y es ética,
puede que los actos sean jurídicamente legales, pero no respetan los
principios éticos fundamentales que deben regir la administración de los
recursos públicos.
En
este sentido acaso no es un acto de corrupción moral y ética (está por
verse si grandes modificaciones de contratos están dentro del marco de
la transparencia) que mientras no existen laboratorios en la UNAH o los
que existen son del siglo 20, no del siglo 21 como le gusta decir a las
autoridades en sus discurso de criminalización y descalificación, se
pongan a construir un edificio suntuario al que los estudiantes no han
dudado en calificar como el monumento a Julieta, cuando existe una
carencia de aulas en Ciudad Universitaria y en los diferentes centros
regionales, muchos también cuestionan que la construcción de un
polideportivo millonario, cuando con poco dinero se podía rehabilitar
las instalaciones de la Villa Olímpica y que los estudiantes y docentes
pudieran utilizar esas instalaciones para la práctica de las diferentes
disciplinas deportivas, sin necesidad de gastar tantas cantidades de
dinero que podrían haber servido para abrir espacio a los más de cien
mil jóvenes excluidos por la Prueba de Aptitud Académica.
La
respuesta al artículo del doctor Joaquín Mejía, merecen una contra
respuesta que a pesar de que no puedan ser consideradas, es importante
hacer las observaciones necesarias por las implicaciones de quienes las
dicen y que de no hacerlo pueden ser tomadas como verdades absolutas, es
el caso del artículo de la licenciada Leticia Salomón Directora de
Investigación Científica y del licenciado Manuel Torres miembro de la
Junta de Dirección de la UNAH, estos últimos completamente ausentes en
el conflicto universitario.
Un
primer punto aclarar a la socióloga Salomón, es que los derechos
humanos los violentan los estados como garantes de los derechos de las
personas, así lo ha establecido la CIDH “Todo el sistema de protección
de los derechos humanos está diseñado en función del reconocimiento del
Estado como sujeto de la relación jurídica básica en materia de DD.HH. y
es contra él que se presentan las denuncias por violación de los
derechos reconocidos en la Convención”.
Los particulares no tienen
funciones de garantes de derechos, por tanto son las autoridades
universitarias las responsables y no los estudiantes como se deja
entrever, directa e indirectamente, al no dar una solución a la
problemática. Que funcionarios de tan alto nivel como las autoridades
universitarias sostengan un discurso que además de criminalizar pretenda
trasladar las violaciones a los derechos humanos a los actores no
estatales, es quitarle la responsabilidad a los Estados de garantes de
los derechos, si la academia o las autoridades universitarias van a
sumar como aporte a la sociedad la imposición de una visión semejante,
es como afirmar que es legítimo que narcotraficantes puedan brindar
seguridad a las comunidades porque no la puede dar el Estado.
Lamentablemente
si está equivocada la licenciada Salomon cuando afirma que el “derecho a
manifestarse y protestar en los espacios públicos (calles, carreteras,
puentes) y, si no me equivoco, se reconoce este derecho siempre que
existan vías alternas para la circulación”, quién tiene la obligación de
facilitar vías alternas si existe una manifestación pacífica es el
Estado y no los particulares, además de crear todas las condiciones
necesarias para el pleno desarrollo de las manifestaciones públicas.
El Centro Regional de Comayagua también esta lleno de policías y militares
No
soy abogado ni experto, pero tampoco tiene razón la licenciada Salomón,
cuando afirma que “existe una diferencia fundamental entre el ejercicio
legítimo del derecho a la protesta y a la libertad de expresión”, el
primero forma parte del ejercicio del derecho a la Libertad de
Expresión, un derecho que es piedra angular de un sistema democrático y
fundamental para el goce, el logro y disfrute de otros derechos.
La
Universidad debe ser un espacio de democracia que debería dar ejemplo
en cada una de sus expresiones sociales y políticas de respeto a los
derechos humanos fundamentales, por cuanto allí están los profesionales
más destacados del país, ciudadanos en los cuales el país ha invertido
tiempo y dinero, la UNAH como el más elevado centro de cultura y de
pensamiento no puede ser reducida a una única visión social, política y
económico, debe ser un espacio de diálogo, de uso de la razón y libertad
en el país, la Universidad es el espacio público por excelencia, si a
la rectora no le gusta puede irse a una universidad privada o al
ejército.
*Periodista y defensor de los derechos humanos
http://criterio.hn/la-unah-convertida-estado-policiaco/
No hay comentarios :
Publicar un comentario