Criterio.hn/ 18 junio, 2016 | Filed under: A tu criterio
Por: Grupo de Intelectuales de Honduras
Cuando está por cumplirse el bicentenario de independencia de la patria
centroamericana (1821-2021), entre educadores, artistas e intelectuales
empieza a crecer la idea de provocar una amplia y democrática reflexión
sobre esa efemérides, que sirva para hacer revisiones del presente,
análisis profundo de las causas primarias de nuestra crisis política
casi endémica, así como para estudiar la actuación de los próceres y
figuras relevantes y sobre todo el problema fundamental de la dependencia y el severo déficit de soberanía, presentes tras dos siglos de aquel suceso.
Como trasfondo de esas inquietudes y realidades confrontadas asoman ya las publicaciones que expondrán la insalvable pregunta: ¿Somos o no independientes? ¿Sobre qué bases hablar hoy de construcción de independencia y autonomía…? Sumándonos
por anticipado, ya sea a las celebraciones gozosas como a las dudosas
del entorno oficial, queremos proponer otro modo de conmemoración,
consistente en replantear, a 200 años de espera y desesperanza, los
anhelos originarios de los próceres, consistentes en la búsqueda de
modernidad económica y de desarrollo político, social y cultural, en
tanto objetivos regionales que falta transformar en realidad.
Deseamos, así:
Que
200 años después de haber sido declarada en la Constitución de 1824, se
torne real la idea de una patria para todos, de una república donde la
entera población participe en la toma de las decisiones fundamentales,
así como de gobiernos que, dentro de Estados modernos, respeten los
derechos universales y los derechos de la naturaleza teniendo como fin
primero el servicio a la ciudadanía y el logro de su bienestar social.
Que
en 2021 Honduras sea declarada territorio libre de analfabetismo, como
lo consiguieron ya otras naciones americanas. En tal fecha se cumplirán
casi dos siglos desde que la Revolución Morazanista decretara el
establecimiento de la escuela obligatoria y gratuita en Centroamérica,
por lo que ante atraso tan obvio se ocupan medidas científicas
radicales, como las que propone el modelo finlandés, donde para superar
el subdesarrollo educativo se asigna dos maestros por aula durante
pre-escolar y grados iniciales de instrucción básica.
Deseamos
que la cobertura médica sea universal y mejore la atención
hospitalaria, que comprenda a su vez la adopción del sistema de médicos
de barrio y la educación popular en salud, proyectos de vacuna general y
medicina preventiva.
Que las estadísticas de pobreza y miseria se reduzcan por mínimo al 50% del estado actual.
Que se provea respuesta técnica efectiva para enfrentar el terrible
déficit de vivienda (800000 unidades faltantes en 2014) acaso mediante
la edificación de colectivos multifamiliares administrados en estricta
gerencia por unidades especializadas de control y respeto civil, con la
meta de generar comunidades ambientalmente sostenibles de vecinos
solidarios.
Que
2021 signifique paz social en el campo. Para ello es necesaria la
ejecución equitativa y armónica ––además que contemporánea, propia del
siglo XXI–– de una ley de política y reforma agrarias que redistribuya
la tierra ociosa del latifundio, proteja la propiedad de cooperativas y
comunidades de grupos indígenas y contemple estímulos fiscales tanto
para la producción agrícola de pequeñas y grandes plantaciones de abasto
local y exportación, capaces de proveer alimentos como de generar
empleo, y que refuerce a su vez a la mediana
unidad productiva, esencialmente familiar.
unidad productiva, esencialmente familiar.
Que
el bicentenario encuentre al agro hondureño cruzado por la más amplia
red de riego con propósito agrícola, además de la capacitación técnica
que soñaba José del Valle para los campesinos centroamericanos.
Igualmente, que la educación comunitaria y cooperativista –hoy viciada
con estilos bancarios–– se convierta en motor del desarrollo económico y
social Seguimos pensando, más allá de partidismos y circunstancias, en
torno a mecanismos que generen independencia y exalten la dignidad
nacional.
País de Indignados, Junio 16, 2016
ISMAEL MORENO, sj
DARÍO EURAQUE
RODOLFO PASTOR FASQUELLE
VÍCTOR MEZA
EDUARDO BÄHR
PATRICIA MURILLO
WILFREDO MÉNDEZ
HUGO NOÉ PINO
HELEN UMAÑA
EFRAÍN DÍAZ ARRIVILLAGA
MAURICIO TORRES MOLINERO
RAMÓN ENRIQUE BARRIOS
LETICIA SALOMÓN
MARVIN BARAHONA
JULIO ESCOTO
http://criterio.hn/doscientos-anos-resistencia-esperanza/
No hay comentarios:
Publicar un comentario