Tuesday, 31 May 2016- 08:59
Sandra Rodríguez defensoresenlinea.com/
En los últimos días se ha incrementado la criminalización de parte
del Estado y autoridades locales a raíz de que la población se está
empoderando de sus derechos y reclaman la liberación del territorio de
las empresas transnacionales mineras, hidroeléctricas y eólicas, ya que
al no consultar al pueblo lo consideramos como una intervención,
represión o criminalización, y salimos a las calles a decirles que se
retiren, que ahí no tienen nada que hacer, y vienen los conflictos,
denunció Martín Gómez Vásquez, sub coordinador del Movimiento Indígena
Lenca de La Paz- Honduras, MILPAH.
“Por ejemplo en Chinacla –municipio de La Paz- la presidenta del
Partido Nacional y diputada Gladys Aurora López y su esposo Arnold
Castro, pretenden la construcción de una represa hidroeléctrica, por ese
proyecto hay personas a favor y en contra del Consejo indígena”,
denunció Vásquez.
Entre las inseguridades es que, hace dos semanas, personas encapuchadas
dispararon en cuatro ocasiones con arma de fuego, durante la noche en
la casa de la lideresa Ana Iris Romero y su esposo Rosalío Vásquez. Cabe
mencionar que días después Ana Mirian, viajó a Irlanda a recibir el
reconocimiento “Defensores en Riesgo” que otorga Front Line Defenders,
por su constante lucha en la defensa de los derechos del pueblo indígena
Lenca en Honduras.
Esta familia ha sufrido varios intentos de asesinato, incluso a inicios
de este año, les quemaron su vivienda, y por temor los niños debieron
dejar la escuela; pero eso no es suficiente ya que hay personas
extrañas viviendo en su misma comunidad, y se les toma como infiltrados
de parte de quienes apoyan los proyectos sin consulta previa, que afecta
nuestro territorio, manifestó Martín.
Nos han dicho que hay demandas contra grupos indígenas, esto se origina
por un enfrentamiento de parte de las autoridades del municipio de
Aguanterique, quien demandó al Consejo Indígena que lucha por sus
derechos y la defensa a los derechos humano, a nosotros nos protegen
convenios y Tratados Internacionales.
Otro caso donde el alcalde ha atacado arbitrariamente a comunidades
indígenas es en San Pedro de Tutule, a quienes los acusan de “roba
tierras” pero nosotros vivimos ahí desde siempre, ellos, los que llegan
son los roba tierras.
Cuando hay empresarios y gobiernos que no respetan ni a su familia, son
hechos de unos sistema capitalista que racista, etnocida y ecocida,
incapaz de respetar los derechos humanos.
“Nosotros tenemos que fomentar la defensa de los bienes comunes y tener
en cuenta que los ricos sólo buscan que los pobres desaparezcan, hay
que levantar una misma voz, que nos unamos, porque los ricos nunca van
hacer un proyecto que nos favorezca, solo les interesa el montón de
dólares que vienen del extranjero”, afirmó el defensor indígena Lenca.
El pueblo lenca que ha sido invisibilizado ahora tienen compañeros
criminalizados, presos, asesinados y desaparecidos, para el caso en el
municipio de Santa Elena, La Paz, a raíz de la construcción de la
represa hidroeléctrica Los Encinos hubo cinco muertos solo en el mes de
diciembre ya aproximadamente 20 en el departamento el año 2015 por la
defensa de su territorio.
La realidad Lenca está llena de pobreza, constante violación de
derechos humanos, indignación, una vida que no se le desea a nadie, “si
bien es cierto que somos Lencas, pobres y humildes, que ellos no crean
que solo somos para ser parte de una exposición, sino que tenemos
derechos ya establecidos, no les pedimos ningún regalo, sino algo ya
establecido2 reiteró el representante de MILPAH, quien ha documentado
estos hechos en el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en
Honduras, COFADEH.
Aunque el pueblo Lenca de La Paz, al centro-occidente de Honduras,
aspira a la vida que los “ladinos o allegados” les han arrebatado por
siglos, en paz y armonía, con sus ideales y creencias, hasta los líderes
religiosos católicos y evangélicos, los atacan siguiendo órdenes de los
políticos o interés privados, ya que el sacerdote Ángel Galeano de la
parroquia de Santa Elena y otro de nombre Ronal, no parecen pastores
sino técnicos municipales o un técnico en investigación criminal; hasta
puede ser que hasta las confesiones de la feligresía lo transfieren a
otro lado, porque lo que hacen es un trabajo de investigación.
Ellos los han sentenciado con excomulgarlos si siguen en afiliados a
grupos de defensa de los bienes comunes, y en ese municipio el trabajo
de MILPAH es plenamente visibilizado, explicó Martín.
Por lo tanto, nos sentimos desprotegidos, aunque haya personas que
tienen medidas cautelares no se ven efectivas, el caso claro es el de
Berta Cáceres, quien fue asesinada en su casa de habitación hace tres
meses y no se le brindó protección, igual que Ana Mirian y Rosalío
Vásquez que tienen medidas Cautelares de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, CIDH, y son atacados en su propia vivienda.
En La Paz, hay 12 municipios afiliados en MILPAH, en cada uno hay
aproximadamente 1000 personas, lo que podríamos llegar a ser 12 mil
integrantes, ya que la organización llega a comunidades de forma
directa, siendo así fácilmente identificar a las personas ajenas a
nuestra lucha.
Si el gobierno quiere hacer algo, que respete nuestros derechos ancestrales
MILPAH ha buscado acercamiento para exponer sus problemas a través del
Consejo Indígena de Simpinula, La Paz, con personas de toma de decisión
desde el poder político, y es que esas entidades son las encargadas de
brindar asistencia técnica, educativa y financiera a las comunidades
indígenas lecas, declaró Martín.
Las comunidades están reprimidas, excluidas, criminalizadas,
abandonadas y sin ninguna ayuda, por lo tanto queremos exponer nuestras
preocupaciones, por ejemplo hay una comunidad que no tiene energía
eléctrica, si quieren solucionar el problema pues que empiecen a poner
la energía.
Si hay medidas en los pueblos indígenas, son represivas e imponiendo
sin previa consulta a las comunidades, como lo establece el marco
jurídico internacional y ya están claros los derechos individuales y
colectivos, patrimoniales, indígenas y los de los bienes comunes, en
esa parte solo nosotros podemos tomar decisiones, pero se nos está
imponiendo un catastro municipal en cuanto a los territorios.
Las comunidades indígenas no necesitan títulos ni personería jurídica
para hacer que se respete su territorio, es un derecho ancestral porque
nosotros no hemos venido de ningún lado, hemos, vivido aquí, nacimos
aquí, nuestros ancestros nacieron, crecieron y murieron aquí, por lo
tanto los únicos dueños de nuestros bienes comunes somos nosotros.
Hay un servicio de energía eléctrica a cambio de que los compañeros den
permiso a la medición catastral y el pago de impuestos, por lo que ese
proyecto viene a dividir la comunidad, territorio, la organización,
unidad comunitaria, cosmovisión y su organización, por eso no aceptamos
ese proyecto, además que no lo consultaron con nosotros y no aceptamos
esa ley.
Los causantes de las divisiones son los alcaldes municipales, así mismo
hay una represa hidroeléctrica generando energía que se construyó sin
nuestra aprobación, por lo que hemos demandado y esperamos que en cinco o
diez años pase a poder de nosotros y decidiremos si sigue o no, porque
cada uno de esos proyectos están violentando nuestros derechos
ancestrales, así como las 11 empresas mineras en el departamento de La
Paz: Cane, La Paz, Yarumela y la zona de San Antonio del Norte que son
las que tienen más agua, puntualizó el defensor.
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=4140:aumenta-la-criminalizacion-en-comunidades-indigenas-lencas-de-la-paz&catid=71:def&Itemid=166
No hay comentarios:
Publicar un comentario