Enviado por Redacción Hondudiario,el 22 Dic.2015 - 10:11am /Tegucigalpa,Honduras.
*** Y es que para la coordinadora de ese foro, Carolina Sierra no hay una adecuada implementación de la investigación para aclarar los femicidios en el país y eso los motivo a realizar un estudio para averiguar que está pasando en materia de seguridad hacia las mujeres.
La más reciente matanza ocurrida en el barrio Cabañas la noche del miércoles en los cuales fue acribillada una mujer, además de cuatro hombres, elevó la estadística de femicidios u homicidios de mujeres, que en el Foro de Mujeres por la Vida temen se quede impune como ha ocurrió con centenares de esos casos.
Y es que para la coordinadora de ese foro, Carolina Sierra no hay una adecuada implementación de la investigación para aclarar los femicidios en el país y eso los motivo a realizar un estudio para averiguar que está pasando en materia de seguridad hacia las mujeres.
Ese informe revela que contrario a reducirse los homicidios o asesinatos de mujeres esto se han incrementado, así, en 1998 se registraban 73 mujeres desaparecidas, pero ya en 2014 la cifra subió a 270 y de esos más de la mitad: 173 casos solo en San Pedro Sula.
El problema para evitar esa incidencia criminal o al menos reducirla, afirma, es que no se encuentran acciones serias para documentar al menos qué es lo que está pasando para tener una base de datos sobre mujeres desaparecidas, sobre cementerios clandestinos y de ADN para facilitar el hallazgo de esas mujeres.
Las cifras difieren en las organizaciones feministas o defensoras de los derechos de las mujeres, como en Centro de Derechos de la Mujer (CDM), que hasta mediados de marzo de este año contabilizó 76 casos violentos de personas del sexo femenino, cifra que incluye a mujeres adultas y niñas.
En el CDM registran además que tres de cada cinco muertes ocurren en el Distrito Central, siendo Comayagüela más violenta para la mujer que Tegucigalpa y San Pedro Sula.
En el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), en tanto, hasta esa misma fecha registraba 37 muertes violentas de mujeres.
“Se deberían tener mecanismos y protocolos a nivel regional y nacional y de diferentes países para generar acciones emergentes para encontrar a esas mujeres, sin embargo, lo que sí encuentran los familiares al acercarse a denunciar son actitudes estigmatizadoras y criminilizadoras de ellas mismas de parte de las instancias del Estado”, arguye la coordinadora del Foro de Mujeres por la Vida.
Como cualquier familia de un desaparecido ellos quieren saber qué pasó con sus hermana, hija o madre, consideramos que es una de las granes limitaciones pues las instancias del estado si indagan es para saber quién es el hechor pero no a la actuación en materia de dar con la mujer que es el fin principal, manifiesta Carolina Sierra.
Las y los defensores de los derechos de las mujeres atribuye esas muertes y desaparecimientos a la complicidad del Estado con la flexibilización de la tenencia de las armas de fuego, porque más del 80% de estos casos son cometidos con arma de fuego, el aumento de los crímenes tienen que ver con el aumento desmedido de los niveles de violencia física y psicológica en contra de las mujeres, aspecto que se ha convertido en parte del diario vivir.
Fuente: hondudiario http://www.hondudiario.com/?q=node/21356
No hay comentarios:
Publicar un comentario