miércoles, 18 de noviembre de 2015

Plataforma Agraria del Aguán demanda un nuevo plan de negocios para pagar tierras recuperadas

Miércoles, 18 November 2015 - 10:07 Marvin Palacios  defensoresenlinea.com/
 
Tocoa, Colón.

En la década de los años noventa la política de “modernización del sector agrícola” implementada por la administración del ex presidente Rafael Leonardo Callejas  concentró las tierras más productivas de Honduras en un puñado de terratenientes  y asfixió económicamente a través del control del mercado, a las cooperativas campesinas.
Para Yoni Rivas de la Plataforma Agraria del Aguán, en el presente, esta misma política se está repitiendo con el apoyo de organismos financieros internacionales  que son los que controlan los mercados y “son realmente los que nos están asfixiando en el caso del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y del Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA)”.
Rivas dijo que en este caso se firmaron planes de negocios y estructuras financieras en el año 2012 para poder hacer las retenciones de dinero para el pago de las tierras recuperadas con un precio piso de 3 mil 100 a 3 mil 600 lempiras la tonelada métrica de la fruta de palma africana.

“Y en la actualidad ha caído en 53.4 por ciento, lo que significa que el precio en agosto de este año es de 1 mil 450 lempiras la tonelada, esto es una asfixia económica; y estamos trabajando desde hace más de un año haciendo propuestas a los diferentes poderes del Estado en búsqueda de la solución; pero hasta el día de hoy no nos han escuchado”, explicó el dirigente campesino.

Rivas señaló que están trabajando con la bancada del partido Libertad y Refundación (LIBRE) en la elaboración de un decreto que se entregará en las próximas horas durante la instalación del Congreso Móvil que se desarrollará en la ciudad de Choluteca.

“Este decreto tiene como fin la elaboración de un nuevo plan de negocios y una estructura financiera, tomando como piso un mil quinientos lempiras la tonelada métrica de la fruta de palma africana, así como también que haya un tiempo de amnistía, o sea la suspensión del pago de la deuda por el término de 2 años y un elemento llamado amortización, debido a que el estado se comprometió en desarrollar proyectos sociales como salud, educación, vivienda, infraestructura, dotación de maquinaria agrícola a MUCA y MARCA”, detalló Rivas.

El líder campesino Yoni Rivas expresó que la Plataforma Agraria es la que ha estado de forma permanente en el diálogo buscando una solución que pueda ser satisfactoria para el sector campesino que ha sido excluido, ha sido destruido y olvidado por el estado hondureño.

Las declaraciones de Yoni Rivas se dieron a conocer el martes 17 de noviembre en el marco de una reunión  en Tocoa, entre representantes de la Plataforma Agraria del Valle del Aguán con delegados de la Fundación San Alonso, FIAN-Honduras, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras (CIPRODEH)las agencias de cooperación Diaconia, Trocaire y Oxfam, así como con el Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA) y organizaciones sindicales, con el propósito de analizar una propuesta que marcaría la hoja de ruta para solucionar el conflicto de tierras en el Aguán.

 
Yoni Rivas de la Plataforma Agraria del Aguán
La propuesta denominada “Sugerencias de Diseño del Proceso para el Fortalecimiento del Compromiso Dinant-Comunidad-Gobierno y del Desarrollo Regional Inclusivo” fue presentada recientemente por el Instituto de Construcción de Consensos (Consensus Building Institute (CBI) con sede en Estados Unidos, una empresa consultora  experta en solución de conflictos, que fue contratada por la Corporación Financiera Internacional (IFC), entidad del Banco Mundial.

 “Esta reunión busca realmente cómo poder diseñar una ruta que pueda permitirnos que el sector campesino pueda obtener lo que ha buscado históricamente, el derecho a la tierra”, declaró el dirigente campesino.

Rivas indicó que la propuesta obedece al informe brindado por la CAO u Ombusman del Banco Mundial (BM), quien determinó en enero de 2014, que Corporación Dinant incurrió en el incumplimiento de deberes sociales, responsabilidad ambiental y violaciones a los derechos humanos en contra de comunidades campesinas.

La CAO es la entidad del Banco Mundial que audita a los clientes del sector privado con la Corporación Financiera Internacional (CIF).

La CIF contrató los servicios del Instituto de Construcción de Consensos (Consensus Building Institute (CBI) para que lleve a cabo las negociaciones para lograr un acuerdo que ponga fin a la problemática agraria en el Aguán.

Al respecto la CBI designó a Merrick Hoben, quien a juicio de Yoni Rivas, es el encargado de “lavarle la imagen a Corporación Dinant y por supuesto al mismo Banco Mundial. Nos ha llevado a más de un año de estar dialogando y no vemos así una hoja de ruta clara; que tome en cuenta los puntos que pusimos en la agenda y que presentamos el 11 de septiembre de 2014”.
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=3807:plataforma-agraria-del-aguan-demanda-un-nuevo-plan-de-negocios-para-pagar-tierras-recuperadas&catid=42:seg-y-jus&Itemid=159

No hay comentarios :

Publicar un comentario