Autor del artículo: Proceso Digital/D19 Lunes, 23 Noviembre 2015 - 13:36
Tegucigalpa -
Al iniciarse este lunes la visita del relator especial de Naciones
Unidas sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Chaloka
Beyani, el Gobierno hondureño reconoció que más de 174 mil connacionales
han sufrido desplazamiento por la violencia.
- El 59.9 % de los hondureños desplazados posee un nivel básico o inferior de educación.
-
El Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba y Choloma son las
principales ciudades desde donde sus habitantes son desplazados por la
violencia.
Así
quedó de manifiesto en la presentación del “Informe de Caracterización
del Desplazamiento Interno en Honduras”, presentado este día por la
Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y
Descentralización, en su condición de Secretaría Ejecutiva de la
Comisión Interinstitucional para la Protección de Personas Desplazadas
por la Violencia.
El
informe presenta una investigación realizada en 20 municipios de en los
departamentos de Cortés, Atlántida, Yoro, Colón, Intibucá, La Paz,
Santa Bárbara, Francisco Morazán, Olancho, Comayagua y El Paraíso. En el
mismo se señala que existen cerca de 41 mil hogares con población que
ha sido desplazada internamente por razones de violencia e inseguridad
entre el 2004 y el 2014.
“La
población desplazada en los 20 municipios seleccionados es cercana a
las 174 mil personas. Este es un número considerable frente al total
poblacional de los municipio visitados (cerca de 380 mil personas)
representando el 4 por ciento de éste, según extra población”, subraya
el informe al que Proceso Digital tuvo acceso.
Asimismo,
se remarca que “a pesar que el estudio solo representa la población
desplazada de los 20 municipios seleccionados, el número de personas
desplazadas resulta importante inclusive si se le compara con el total
nacional de población (8 millones 725 mil 111 personas). Llama la
atención que el número de personas desplazadas sería más alto que la
población de departamentos como Ocotepeque (144 mil 088) y Gracias a
Dios (98 mil 746), o semejante a la población del departamento de Valle
(180 mil 882)”.
Por
su parte, el relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos
humanos de los desplazados internos, Chaloka Beyani, avaló estos números
los cuales solo representan una muestra del total de la población
hondureña, es decir en términos concretos se podría hablar que el total
de desplazamiento interno de hondureños podría superar los 400 mil.
Destacó
que su visita a Honduras es la quinta misión que la ONU ha encomendado a
su persona en el presente año, antes visitó la Republica Central de
África, Irak, Siria y Filipinas.
“Cada
situación de personas desplazadas es diferente de la otra y tienden a
tener un contexto dependiendo de cada país” expresó al tiempo que
explicó que los elementos motivacionales del desplazamiento suelen ser
similares, la violencia.
En
Honduras el desplazamiento interno es el resultado del crimen
organizado y de la violencia, el cual es “un problema de grandes
proporciones” en Centro y Sur América, aludió.
Seguidamente felicitó al Gobierno de Honduras por reconocer el desplazamiento interno por violencia como un problema.
“Felicito al Gobierno por empezar a reconocer el problema como primer abordaje para buscar una solución al problema”, refirió.
En
ese sentido, estimó el fenómeno de desplazamiento interno por violencia
ha sido un tema tabú en la región, lo que pudo constatar en una visita
realizada al país vecino de Guatemala.
Arguyó
que el desplazamiento interno es responsabilidad del Gobierno como
parte de su protección a los derechos humanos. No obstante instó al
involucramiento de toda la sociedad y grupos organizados y la comunidad
internacional en la coordinación y aplicación de soluciones a esta
problemática.
De
su lado, el coordinador de Centro de Investigación y Promoción de los
Derechos Humanos (Ciprodeh), Wilfredo Méndez, consideró que el tema de
desplazamiento interno por violencia es una problemática que ya toma
carácter de crisis humanitaria de “dimensiones internacionales”.
Explicó
que el siguiente paso que realizan los hondureños desplazados
internamente por la violencia es emigrar hacia otro país por los que
vaticinó a corto plazo un aumento de los hondureños que emprenden la
ruta migratoria así como de compatriotas deportados.
“Estos
hondureños se enfrentan a muchos retos, como terminar trabajando en la
trata de personas, es decir como esclavos sexuales”, apostilló.
Finalmente,
realizó un llamado a las autoridades pertinentes a asumir su
responsabilidad en este nuevo fenómeno que calificó de “tragedia”.
http://www.proceso.hn/actualidad/item/114203-gobierno-reconoce-que-hondure%C3%B1os-desplazados-por-violencia-superan-poblaci%C3%B3n-de-ocotepeque-y-gracias-a-dios.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario