La
juventud convocante de las “movilizaciones de las antorchas”, (que han
captado la atención nacional como internacional), se plantea ahora
estrategias para ejercer presión sobre el gobierno para que revele toda
la cadena de corrupción desatada en este y el anterior gobierno, de lo
contrario no habrá diálogo.
La
posición de los manifestantes y de las manifestantes es que Juan
Orlando Hernández debe abandonar el poder, para luego buscar una salida
que devuelva la institucionalidad perdida después del golpe de Estado.
Las demandas apuntan hacia la instalación de una Asamblea Nacional
Constituyente.
El
descontento, la indignación y la condena por la escandalosa corrupción y
la perenne impunidad que priva en el país, son los poderosos
generadores de las movilizaciones que se han extendido por todo el país,
y que a juicio de los convocantes, continuarán.
La joven periodista, corresponsal de Globo TV, Eva Ferrufino dijo a www.pasosdeanimalgrande.com que las
movilizaciones que se están desarrollando a nivel nacional, solo son el
reflejo de un pueblo cansado de tanta impunidad, injusticia y
corrupción, de un gobierno incompetente que no ha logrado llegar a
consensos y acuerdos con los diferentes sectores de la población.
“Ante
los escándalos de corrupción en los cuales se han visto involucrados
políticos de los diferentes partidos incluyendo a la oposición, surge un
movimiento indignado de juventud, quienes toman la iniciativa de
dirigir este nuevo proceso de movilización del pueblo”, sostuvo
Ferrufino.
Ferrufino
apuntó que a través de la historia podemos darnos cuenta que en la
mayoría de este tipo de procesos sociales, político y culturales, ha
sido la juventud la que ha estado al frente, no podemos desconocer la
participación beligerante de la juventud desde 2009, con el golpe de
estado; Ee donde se logró la mayor organización de juventudes
independientes y de frentes estudiantiles.
“Esta
es una nueva coyuntura y la juventud busca elevar los niveles de
conciencia de la población que históricamente ha sido sumisa ante este
sistema corrupto y excluyente”, recalcó la periodista.
Para
el artista de las Artes Visuales, Lester Rodríguez las movilizaciones
de las antorchas son el resultado de un “descontento social no de ahora,
siento que la crisis del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
lo que ha venido es como a contribuir un poco más a encender esa llama,
pero hay que recordar incluso que antes del 2009, teníamos una
situación de descontento político social y económico debido a muchas
situaciones que se vienen dando a partir de la mala gobernanza de los
gobiernos pasados.
|
“Lo
que está pasando ahora y que creo es una variante importante de
señalar, en el caso del proceso de las movilizaciones, es que por
primera vez estamos asistiendo a un proceso que está aglutinando a
diferentes sectores de la sociedad, incluso sectores que en su momento
no se habían sumado a ese proceso de lucha”, explicó Rodríguez.
Referente
a que la juventud ha sido la gran convocante a las movilizaciones de
las antorchas, Rodríguez, expresó que “esa es otra variable interesante,
hay que recordar que quienes más han resentido los efectos de la crisis
de las últimas décadas ha sido la juventud, tomando en consideración
que Honduras es uno de los países de Latinoamérica que tiene uno de los
sectores sociales más jóvenes, lo cual puede ser (bien aprovechado), un
gran beneficio o un gran catalizador de grandes problemas, sobre todo si
consideramos el gran desempleo, el tema de la violencia que más ha
afectado a la juventud, hay que recordar que la mayor parte de las
personas que aparecen ejecutadas, que aparecen encostaladas, son
personas que no pasan de los 30 años”.
Entonces
yo siento que todas estas situaciones han calado en la conciencia
colectiva para ir tomando medidas de empoderamiento social, estas
medidas creo que hoy por hoy ya no pasan por el hecho de estar
colegiados en un instituto político, sino más bien por un tema de
ciudadanía, de responsabilidad social y de aproximación a procesos de
lucha que van más allá de las necesidades partidarias.
La
ex diputada y actual militante del partido Libertad y Refundación
(LIBRE) en San Pedro Sula, Silvia Ayala, señaló que la participación
protagónica de la juventud en estas movilizaciones es un paso
cualitativo muy importante.
Si
hacemos un poco de memoria, las y los jóvenes en las elecciones
generales del 2013 apoyaron nuevos partidos como una clara muestra de
rechazo al bipartidismo; en el 2014 se vio un resurgimiento del
movimiento estudiantil universitario, particularmente en la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula UNAH- VS.
Frente a estas masivas muestras de repudio al régimen, el gobierno sale al paso lanzando una campaña en el sentido de que las movilizaciones no son políticas, para evitar la participación visible de Libre y el Partido Anticorrupción (PAC ) en las movilizaciones, así como de sus principales referentes.“Este año ha habido sendas movilizaciones de estudiantes de secundaria y ahora participan con toda su fuerza en estas protestas, donde el clamor central es la salida de Juan Orlando Hernández (presidente de la República) y cárcel para las y los corruptos”, subrayó la profesional del derecho.
Entretanto y
consultada sobre otras demandas que los jóvenes y las jóvenes expresan a
través de las movilizaciones de las antorchas, Eva Ferrufino señaló
que “no solo es exigir la investigación transparente del caso del
Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS) si no también desengavetar otros actos de corrupción, exigimos
suplir los hospitales de medicamentos, cambiar las políticas en materia
de seguridad, empleo para la gran cantidad de jóvenes que se encuentran
desempleados y mayores y mejores oportunidades para la población en
general”.
La juventud se encamina hacia nuevas estrategias
Lester
Rodríguez indicó que a las movilizaciones se han unido importantes
sectores de la clase media, incluso empresariales y de diferentes
agrupaciones políticas, “yo pienso que si bien es cierto es valioso como
experiencia social, como una forma de presión frente a toda la crisis
generada a partir de todos los temas de corrupción, sí creo que es
necesario entablar objetivos concretos, más puntuales, en cuanto a la
forma en que se va a generar esta presión para con el gobierno.
“
No
solamente basta con el tema de la movilización, sino que también se
requiere un proceso de lucha más consistente que invite a estos sectores
a sentarse en una mesa de diálogo, pero que al mismo tiempo marque las
pautas para una verdadera transformación, esto pasa ya sea por el tema
de un paro nacional o por medidas jurídicas encaminadas hacia la
comunidad internacional que ponga los ojos sobre Honduras”, explicó el
joven artista.
Por
su parte, Silvia Ayala sostuvo que una parte de la juventud cree
posible que se logre la renuncia de JOH (Juan Orlando Hernández), pero
la mayoría tiene claro que él no se ira por voluntad propia, tienen
mucha confianza que con la instalación en el país de la Comisión
Internacional Contra la Impunidad (CICIC), se compruebe la participación
del mandatario y sus más cercanos colaboradores en el saqueo al IHSS,
“pero creo que la mayoría no tiene claro aún cual es el siguiente paso,
que necesariamente seria, la instalación de una Asamblea Nacional
Constituyente, incluyente, democrática y participativa, finalmente creo
que hace falta más presión a la clase política, para lo que se requiere
definir una estrategia”.
Hasta
la fecha se han realizado más de 40 movilizaciones de antorchas en
muchas ciudades de todos los departamentos del país, y también a nivel
internacional se han reportado manifestaciones en ciudades como Houston,
New Orleans y New York en Estados Unidos y varios países de Europa ,
Centro y Suramérica; incluso en el desarrollo de la Copa América que se
efectúa en Chile. En estas movilizaciones la consignas más fuertes y más
visibles son: ¡Fuera JOH!, ¡Fuera JOH!, ¡Renuncia JOH!, ¡Renuncia JOH!.
Ha
trascendido que el presidente Juan Orlando Hernández ha planteado un
diálogo con la oposición y el movimiento social aglutinado en las
movilizaciones de las antorchas, sin embargo la posición de los
manifestantes y de las manifestantes es que no puede haber diálogo,
porque no existen las condiciones para llevarlo a cabo, ya que desde el
Estado se amenaza e intimida a periodistas a los que el propio
presidente ha tildado de “pretender incendiar el país”.
Casos
como las intimidaciones contra Marvin Ortíz y David Romero de radio
Globo y Globo, TV, de la periodista Gilda Silvestrucci del programa “En
La Plaza”, del periodista independiente César Silva y del periodista
Julio Ernesto Alvarado, entre otros, son ejemplos de la intolerancia y
la persecución que se gesta desde el gobierno, así como contra
defensoras y defensores de derechos humanos.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/contexto/item/848-las-antorchas-seguiran-ardiendo-hasta-que-el-pueblo-obtenga-respuestasMovilizacion
No hay comentarios :
Publicar un comentario