Redacción Internacional.-
El periodista y abogado uruguayo
Edison Lanza advierte en una entrevista en el diario digital peruano La
República que en algunos países de América Latina hay «una grave
situación de violència contra periodistas y comunicadores».
Afirma Lanza que «tenemos en
general una grave situación de violencia contra periodistas y
comunicadores en países como México, Guatemala, Honduras. El tema sigue
estando presente en Colombia, aunque haya bajado de intensidad; también
está en Perú y Paraguay.»
La inquietud viene porque estos casos «están
vinculados a grupos irregulares, coludidos o tolerados por el Estado,
que están eliminando a periodistas y comunicadores para que dejen de
cumplir con su tarea de informar. Por tanto, hay vulneración de la vida,
al derecho de la gente a estar informado, y un crimen contra la
libertad de expresión. También hay temas vinculados al uso del derecho
penal para hostigar a periodistas, un tema que parece haber reflotado en
muchos países de la región.»
El
defensor de los derechos humanos afirma que se registran «muchos casos
del uso del derecho penal de modo que tenga un efecto amedrentador
contra los periodistas. Acabamos de dictar una medida cautelar contra
Honduras por condenar penalmente a un periodista e imponerle la
prohibición de ejercer el periodismo durante seis meses. Registramos
también denuncias del presidente y la vicepresidenta de Guatemala contra
un medio de comunicación. Es un tema presente en varios países.»
La
entrevista se centra en la situación en Perú y, a preguntas de la
periodista Rocío Maldonado, Lanza muestra su preocupación por «la
escalada de violencia contra comunicadores en distintas provincias del
Perú.
El
asesinato de un joven periodista (Fernando Raymondi) se está tratando
de aclarar si está vinculado al ejercicio de la profesión, pero el
asesinato de la esposa de un radialista del interior del Perú sí está
relacionado con la libertad de expresión. He hablado con las autoridades
porque esta es una situación que tiene que empezarse a prever y pensar
en generar un mecanismo de protección para los periodistas.
/Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article77715
No hay comentarios:
Publicar un comentario