Marcha realizada este martes en Tegucigalpa.
Autor del artículo:
Proceso Digital / Martes, 25 Noviembre 2014 11:54
Tegucigalpa -
Cientos de féminas salieron a las calles para exigir justicia en los
casos de asesinatos y abusos contra mujeres cuando este martes se
conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Las
marchas se ejecutaron en San Pedro Sula, Tegucigalpa, Copán, Comayagua,
entre otras ciudades.
La
representante del Foro de Mujeres por la Vida, Carolina Sierra, indicó
que en la movilización que lleva el nombre de “Que se callen las armas,
que cante la vida”, participan mujeres de la zona norte y occidental del
país, como un acto de resistencia y de fuerza para exigir justicia
contra la muerte violenta y abusos contra las féminas.
Cuestionó
que el Estado realmente no está brindando seguridad, sino que es una
seguridad basada en las armas y en la militarización y no está
respondiendo a las necesidades de las mujeres que constantemente están
siendo violentadas.
“Por
eso estamos hoy en las calles, como lo están mujeres en el mundo”,
acotó Sierra quien indicó que según las últimas estadísticas, 420
mujeres han sido asesinadas este año hasta la fecha mientras que el
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, indica que hasta octubre
365 féminas habían perdido la vida violentamente.
Añadió
que más allá de las estadísticas, el horror y las formas en que las
mujeres están perdiendo la vida, esos hechos se dan cotidianamente en
las comunidades con jóvenes y niñas que están siendo desaparecidas y
otras que posteriormente son encontradas asesinadas víctimas del
feminicidio, jóvenes que tenían mucho que aportar al país, pero que sus
vidas han sido truncadas.
Criticó
lo que a su criterio son respuestas irresponsables de parte de
representantes del Estado que argumentan que son lecciones para las
familias y para que las jóvenes y niñas aprendan a cuidarse, pero eso es
como pedirle a las mujeres que se queden encerradas y que vivan con
miedo.
“Yo
creo que es tiempo que el gobierno asuma con responsabilidad lo que
está pasando con los feminicidios en Honduras y la violencia contra
mujeres que se ha convertido como una especie de epidemia sin encontrar
una respuesta contundente de parte del Estado”, señaló.
Lamentó
la muerte salvaje de una niña de apenas 11 años de edad quien fue
violada y asfixiada la tarde del lunes en Villanueva, Cortés, casos que
solamente se suman a las estadísticas y a los reportes en los medios de
comunicación, pero no se oye una voz de alarma y los recursos del Estado
se invierten en armas y en crear nuevas unidades que no dan ningún
resultado.
Por
su parte, en Tegucigalpa, la fiscal especial de la Mujer, Grissel
Amaya, indicó que esa dependencia está trabajando en el componente de la
atención integral de las mujeres víctimas de violencia y el próximo
jueves se va a lanzar la campaña en San Pedro Sula, que es el municipio
donde más violencia se está produciendo hacia las mujeres, por lo que se
tienen que impulsar políticas especiales de atención a las víctimas de
injusticia.
Consideró
que el machismo sigue siendo uno de los fuertes componentes en la
sociedad para que se produzca la violencia contra las mujeres y se
observan patrones que están llevando a cometer muchos actos criminales
por lo que se debe trabajar en la cultura de la educación y respeto a
los derechos humanos de las mujeres.
Indicó
que las mujeres desde las edades más tempranas hasta la adultez, están
sometidas a hechos de violencia doméstica y entre 2010 y 2014, se
presentaron más de 93 mil 146 denuncias de las cuales fueron resueltas
más de 82 mil denuncias.
Añadió
que la fiscalía especial de Delitos Contra la Vida, contabiliza
alrededor de 400 muertes y entre 2013 y 2014 se han presentado ante los
juzgados más de mil 53 casos de diferentes abusos sexuales hacia las
mujeres que es la segunda causa de mayor impacto e incidencia de delitos
contra las féminas en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario