Reformas al Código Penal:
| ||
Un acto de “politiquería barata”, según diputado
| ||
En
una sesión a puerta cerrada, diputados y diputadas al Congreso Nacional
aprobaron una serie de reformas al Código Penal para incrementar las
condenas de reclusión para quienes cometan delitos contra operadores de
justicia y titulares de los poderes del Estado; la junta directiva del
Legislativo asegura que esas reformas “son un mensaje contundente en la
lucha frontal contra la delincuencia”. Sin embargo para los legisladores
que se abstuvieron a votar, el gobierno hondureño ha convertido la
represión del delito en un “acto demagógico” .... Leer más
|
|
|
|
|
NUESTRA PALABRA
| ||
Lo que está en juego en Brasil
| ||
Si
en la primera vuelta de las elecciones en Brasil hubo un acompañamiento
mediático bastante fuerte, no está sucediendo lo mismo con la segunda. Y
eso a pesar de lo trascendental que puede resultar tanto para Brasil
como para el resto de Latinoamérica. En estos momentos van apareciendo
datos reveladores del trasfondo, tanto interno como externo, para
revertir la ventaja de Dilma Rousseff y entregarla al candidato Aécio
Neves. Es la denuncia que se viene haciendo acerca de un “golpe de
estado electoral” contra la reelección de Dilma: lo que se busca es
destruir los procesos de cambio y las conquistas del pueblo en varias
regiones de América Latina.
Es
una vez más EE UU quien pretende sacar adelante sus propios intereses
por medio de los candidatos Marina Silva y Aécio Neves: prioridad de
acuerdos bilaterales, debilitando todos los proyectos de integración
regional (Mercosur, CELAC, Unasur …). Significaría el cambio de la
inserción internacional de Brasil. En lo interno, un giro radical hacia
políticas de mercado, con duro ajuste fiscal, que debilitaría el rol del
Estado. Sería un viraje netamente conservador, neoliberal, antipopular,
entreguista, en el sentido pleno de la palabra. Sirve para reafirmar
que la política externa brasileña choca frontalmente con la de Estados
Unidos y como el modelo de desarrollo económico con distribución de
renta es contradictorio con los intereses del gran empresariado
brasileño.
Es
el pensador Emir Sader quien concluye su análisis diciendo que “todo lo
que Estados Unidos quiere es que Brasil cambie radicalmente de
política, de inserción internacional, de modelo económico, de discurso
político, de alianzas en la región y en el mundo”.
Por
su parte intelectuales y dirigentes populares denuncian la grave
injerencia del exterior para manipular las elecciones y someter al país
al sistema financiero internacional. Consideran que las elecciones de
octubre 2014 son un campo de batalla en el cual se unirán para
implementar un “golpe de estado electoral” los empresarios, banqueros,
los grandes medios de comunicación, y otros sectores entre los que se
encuentran las agencias de espionaje y desestabilización. Se trata de
una “guerra económica, mediática, y de infiltración institucional (en lo
policial y judiciario)”. En definitiva, el objetivo último consiste en
impedir el nacimiento de un “mundo multipolar”.
El
pensador social Leonardo Boff es quien afirma que “la presente campaña
presidencial en la segunda vuelta pone en juego algo fundamental en la
historia brasilera: nuestra primera revolución popular, democrática y
pacífica, conquistada por el voto, con la llegada de Lula a la
Presidencia. No fue solamente una alternancia del poder sino una
alternancia de clase social. Un representante de los empobrecidos y
siempre colocados al margen llegó al más alto cargo de la nación como
fruto del PT, de aliados y de la gran articulación de movimientos
sociales y sindicales, y ha sido continuado por Dilma Rousseff ”.
Y
continúa diciendo que “con Lula y Dilma se inauguró esta revolución,
que está todavía inacabada, pero que debe ser consolidada y
profundizada. Ojalá que estas elecciones no sean malgastadas por la
victoria de quien representa la vieja política oligárquica más
interesada en el crecimiento económico, en el mercado y articulada con
la macroeconomía globalizada, que en el destino de millones de personas
sacados de la pobreza por las políticas republicanas y hechos sujetos
sociales participativos en la sociedad. Para eso sería importante que
ganara Dilma, ya que podría garantizar, consolidar y enriquecer con un
nuevo ciclo de transformaciones esa revolución inaugural”.
Es,
pues, a través de varios pensadores y actores sociales como descubrimos
lo que verdaderamente está en juego en esta segunda vuelta de las
elecciones en Brasil. Y, además, con gran repercusión para todo el
continente pues dependiendo de sus resultados podremos enfrentar un
futuro en el cual las fuerzas del mercado y sus aliados sean derrotados y
controlados.
Derechos compartidos, citando la fuente | Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net
Si no se ha suscrito al boletín, envíe un correo electrónico a multimedia@radioprogreso.net con el mensaje de suscripción. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario