sábado, 21 de junio de 2014

Niños migrantes pasan hacinados en las celdas // Cita en Guatemala: EE.UU deportará a los menores sentencia vicepresidente Biden

Los menores duermen sobre colchonetas y pequeños cobertores de emergencia dentro de los recintos cercados con malla ciclón.

Los menores duermen sobre colchonetas y pequeños cobertores de emergencia dentro de los recintos cercados con malla ciclón.
Redacción  eltiempolatino.com / Viernes, 20 Junio 2014 - 23:47
TEXAS, EEUU.- Rostros de niños pegados a ventanales. Cientos de niñas y niños cubiertos con delgados cobertores, rodeados de cercas de malla ciclón coronadas con serpentina y el fuerte mal olor que generan las personas hacinadas en lugares cerrados.
Esto es lo que se pudo presenciar el pasado miércoles en una visita a las repletas estaciones de la Patrulla Fronteriza en el sur de Texas y Arizona, donde miles de inmigrantes no autorizados son detenidos antes de trasladarlos a otros albergues en el país.
Fue la primera ocasión en que medios de prensa tuvieron acceso a las instalaciones desde que el presidente Barack Obama calificó de "situación de emergencia humanitaria" el ingreso a Estados Unidos más de 47.000 menores de edad solos durante este año presupuestal.
Las estaciones de la Patrulla Fronteriza como las de Brownsville y Nogales no se construyeron para mantener a muchas personas albergadas mucho tiempo. Lo normal es que los detenidos esperen ahí hasta ser procesados y conducidos a centros de detención. Pero la cantidad de menores que llegan sin sus padres al país por la frontera ha abrumado al gobierno federal.
La red de aproximadamente 200 albergues de esa agencia diseminados por el país ha operado por encima su capacidad durante meses y ahora se están encargando de más de 7.600 niños.
SOBREPOBLADAS
Se han comenzado a acumular niños en las ya sobrepobladas estaciones de la Patrulla Fronteriza. Eventualmente, la Patrulla comenzó a enviarlos por avión a Arizona, donde estableció un centro de procesamiento masivo en la ciudad fronteriza de Nogales, al que también tuvieron acceso reporteros el miércoles. De ahí, los niños son enviados a albergues privados o alojamientos temporales en barracas o bases militares en California, Texas y Oklahoma.
Pero los niños albergados en Fort Brown permanecen bajo la custodia de una agencia mal equipada para ocuparse de ellos. El miércoles, decenas de muchachos fueron separados de decenas de muchachas. Las madres con niños pequeños estaban en otra celda.
En un patio afuera de la estación los rostros eran un poco más felices. Niños pequeños dibujaban bajo una tienda de campaña del ejército.
Una decena de niñas de quizá 5 o 6 años estaban sentadas bajo otra tienda de campaña afuera de un remolque con duchas, todas ellas con el cabello mojado y brillante. Mujeres con guantes azules peinaban a cada niña. Sobre las mesas había pilas de pantalones de mezclilla limpios, camisetas y artículos de tocador.
Más al fondo del patio, algunas muchachas pateaban un balón de fútbol y jugaban con trabajadores de la Agencia Federal de Atención de Emergencias lanzando un balón de fútbol americano.
MUCHACHAS JUEGAN FUTBOL
En Nogales, Arizona, muchachas jugaban fútbol y dos agentes fronterizos les gritaron cuando el balón pasó sobre la cerca, alejándose de la pequeña área de recreación cubierta por una tienda de campaña blanca. Otras que jugaban baloncesto animaban a sus compañeras de diversión.
Pero en el interior, los aproximadamente mil niños albergados en una bodega limpia de 11.150 metros cuadrados (120.000 pies cuadrados) estaban en silencio.
En un área para niños, prácticamente nadie estaba poniendo atención a un televisor de alta definición que transmitía un juego de la Copa Mundial.
Un grupo pequeño de muchachos jugaba fútbol en esa zona cercada, pero la mayoría estaban acostados sobre pequeñas colchonetas y se cubrían con mantas delgadas que parecían de papel aluminio.
CERCAS
Las cercas de los albergues son de 4,5 metros de altura con alambre de púas y  serpentina en la parte superior. Esas cercas  separan a los niños por edad y género.
ALIMENTOS
Los niños son alimentados tres veces al día y se turnan para usar en grupos los 200 asientos del área de comedor.
Fuente:  http://www.tiempo.hn/portada/noticias/ninos-migrantes-pasan-hacinados-en-las-celdas  

                         ***********************************************************


Cita en Guatemala  

EE.UU deportará a los menores sentencia vicepresidente Biden 

                             
           

 El ministro coordinador de gabinete de Honduras, Jorge Ramón Hernández; el vicepresidente de EE.UU, Joe Biden; los mandatarios de El Salvador, Salvador Sánchez y Otto Pérez y un representante del gobierno mexicano, durante la cita de ayer en Guatemala.


  En un encuentro celebrado en Guatemala con los presidentes guatemalteco, Otto Pérez, y salvadoreño, Salvador Sánchez, así como con autoridades de México y Honduras, Biden reiteró que su país devolverá a los menores a sus respectivos países.

Biden manifestó que Washington entiende que la pobreza y la violencia son la principal causa de esa oleada migratoria, pero fue tajante en que la solución del problema no pasa por que Estados Unidos acepte el ingreso de esa población.
El vicepresidente subrayó que los niños que lleguan a su país carecen de beneficios migratorios. Los gobernantes centroamericanos pretenden que en el tema impere el principio de reunificación familiar, que es uno de los principales móviles de la ola migratoria.
El canciller guatemalteco, Fernando Carrera, reconoció tras el encuentro la "crisis humanitaria" de los niños y jóvenes centroamericanos y anunció que por ello se tomarán medidas para frenar las razones que llevan a ese flujo migratorio.
"Hemos tenido un diálogo franco. El aporte de Honduras fue fundamental, porque dio luz sobre cómo buscar soluciones y servirá de orientación para la acción futura en Centroamérica", aseguró Carrera.
Reunificación familiar: una solución
"Hemos sostenido hoy que la solución de la crisis humanitaria debe darse aplicando el principio del interés superior del niño. Todo lo que hagamos, todas las decisiones deben basarse en el interés de nuestros niños", sostuvo el ministro coordinador del gobierno hondureño, Jorge Hernández, quien participó en el encuentro y sostuvo que la posición de su país coincide con las de Guatemala y El Salvador.
En esa línea, las soluciones que se adopten deberían tener "como principio la reunificación familiar; este es un principio internacional aceptado, así que los niños deberían reunificarse con los padres en Estados Unidos y en los países centroamericanos", dijo Hernández.
La canciller hondureña, Mireya Agüero, anunció que su país preparará una reunión internacional -probablemente el 16 y 17 de julio-, con la asistencia de los cinco países involucrados, la OEA, oficinas de la ONU sobre derechos humanos, refugiados y la niñez (Unicef), así como organismos no gubernamentales.
"La situación que está sucediendo es insostenible e inaceptable (...). Todo el problema de la migración es un problema compartido entre Estados Unidos, México y Centroamérica", había declarado previamente Biden.
Las raíces de la migración
Según el vicepresidente norteamericano, las principales causas de este fenómeno migratorio radican sobre todo en "la pobreza, la inseguridad y ausencia de un Estado de Derecho para que la gente pueda permanecer y vivir en plenitud en sus comunidades".
Ante ello, Biden dijo que su gobierno aportará a Guatemala 40 millones de dólares en los próximos cinco años para proyectos con niños en riesgo de viajar sin acompañante a su país.
Simultáneamente, en Washington, un grupo de legisladores propuso aumentar un programa de ayuda a Centroamérica en materia de seguridad, de 130 a 230 millones de dólares, para contener la oleada de inmigrantes indocumentados.
Mientras tanto, Otto Pérez anunció el inicio de una campaña de concientización sobre los peligros de la migración, en especial con los niños sin acompañante.
Pérez dijo que reiteró a Biden la necesidad de otorgar a miles de inmigrantes guatemaltecos en Estados Unidos un Estatuto de Protección Temporal (TPS), en beneficio para buscar trabajo legal y del que ya gozan El Salvador y Honduras.
No obstante, reconoció "que la solución definitiva" es una reforma migratoria y una reunificación familiar legal.
Cifras
 
Datos estadounidenses indican que del 1 de octubre de 2012 al 30 de septiembre de 2013 fueron interceptados 24.493 menores que ingresaron clandestinamente a Estados Unidos sin compañía de un adulto. Pero en los ocho meses siguientes la cifra se multiplicó a más de 47.000, un fenómeno que el presidente Barack Obama ha calificado de crisis humanitaria.
Fuente:AFP
 http://www.tiempo.hn/portada/noticias/ee-uu-deportara-a-los-menores-sentencia-vicepresidente-biden

No hay comentarios :

Publicar un comentario