miércoles, 4 de junio de 2014

HONDURAS: C-Libre presenta Informe de Libertad de Expresión en la UNAH

Escrito por Salvador Monroy en Martes, 3/06/2014 - 12:52


C-Libre presenta Informe de Libertad de Expresión en la UNAH

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- El Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre), presentó su Informe de Libertad de Expresión 2013 a los catedráticos y alumnos, en el marco de la celebración de la Semana del Periodista en la Escuela de las Ciencias de la Comunicación y del Departamento de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). 
La presidenta de la Junta Directiva de C-Libre, Ana Ortega, expuso sobre los alcances del informe, la metodología de la investigación, el registro de violaciones a la libertad de información y expresión, el papel que juegan los periodistas, comunicadores y los medios de comunicación en el uso de la información y la forma en que la dan a conocer a la población.
 “Si en la Universidad no hay debate, es un síntoma de la falta de compromiso de los grandes desafíos que como sociedad tenemos”, dijo en su introducción la representante de C-Libre a los asistentes al debate sobre la Libertad de Prensa y Libertad de Información. 

“La Libertad de Expresión es un derecho humano fundamental, que está contemplada en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y nos compete a todos y todas. Tiene que ver con la libertad para expresar nuestras ideas, pensamientos, opiniones. La Libertad de Prensa se deriva de la Libertad de Expresión”, señaló.
En su exposición Ortega citó al periodista Pascual Serrano en cuanto a qué pasa cuando los medios responden a la lógica del mercado al decir: “Confundir la Libertad de Prensa con la Libertad de Expresión, es por igual como si confundiéramos el derecho a la salud, con el derecho a fundar y operar un hospital”.  Si el hospital es pagado, solo acceden a él, los que puedan pagar, por eso la Libertad de Expresión debe buscar otras formas como el arte y la cultura para expresarse, comparó la defensora de los derechos humanos.
Informe
Ortega también explicó varias partes importantes del Informe de Libertad de Expresión 2013, sobre la muerte de periodistas y la documentación de violaciones a la libertad de expresión por los entes represores del Estado, los sectores políticos y económicos que se sienten afectados al momento de brindarse una información y de los mecanismos que utilizan para controlar la prensa hondureña a través de la intimidación, amenazas de muerte, vigilancia y mensajes telefónicos de voz y texto, entre otros.
“Si en la Universidad no hay debate, es un síntoma de la falta de compromiso de los grandes desafíos que como sociedad tenemos”, dijo. En el evento los panelistas analizaron la importancia que tienen las noticias relacionadas con las violaciones a los derechos humanos, las cuales aparecen en las páginas interiores de los periódicos y poco destacadas, cuando en la realidad deberían ocupar las primeras planas por su alto grado de importancia.
Los maestros y alumnos de la carrera de periodismo y ciencias de la comunicación realizan a partir de hoy un proceso de capacitación en la semana del periodismo hondureño, con temas relacionados a la profesión, derechos humanos, comunicación entre otros. Al finalizar el evento, los presentes formularon varias interrogantes en relación al tema de la libertad de expresión, las cuales fueron respondidas por los miembros de la mesa principal.
En el evento participaron además, Juan Almendarez Bonilla del Centro de Prevención contra la Tortura y Rehabilitación de las Personas Privadas de Libertad y sus Familiares (CPTRT); Edy Tábora, ex fiscal de los derechos humanos del Ministerio Público, Noé Leiva director del Departamento de Periodismo, invitados especiales, maestros y alumnos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario