Cerca de 100 mil campesinos saldrán a
marchar en 10 departamentos (Foto: Archivo)
--
Articulación continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA.
Secretaría operativa. Frente de Comunicación
Alrededor de 100 mil campesinos colombianos protagonizarán este lunes un
nuevo paro agrario, con masivas movilizaciones en departamentos como Boyacá,
Santander, Norte de Santander, Casanare, Cundinamarca, Huila, Tolima, Caquetá,
Meta y Cauca; para exigir al Estado cumplir los compromisos acordados durante
las negociaciones celebradas entre agosto y septiembre de 2013.
El líder de Dignidades Agropecuarias, César Pachón, reiteró este domingo
que el Gobierno incumplió al país entero, luego del paro de 2013, tras el cual
se comprometió a solucionar los problemas del sector campesino.
“No fueron atendidos los (reclamos por los) altos costos de insumos,
combustibles, abonos y plaguicidas; la irrupción de la minería y el daño al
medio ambiente; las deudas con la banca pública y privada; y los Tratados de
Libre Comercio”, reclamó el dirigente agrario.
Asimismo, Pachón lamentó el fracaso de las conversaciones sostenidas esta
semana con el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde. “Necesitamos
hechos que impacten en la vida campesina. Es difícil vivir de promesas. No todo
es dinero y acá se necesita voluntad política para hacer políticas agrarias”,
enfatizó.
Además, en nombre de la comunidad agraria, Pachón rechazó la
criminalización del sector campesino que participa en las movilizaciones
populares y exige reivindicaciones sociales.
“No somos grupos armados ni insurgentes. Cada vez que alguien protesta, el
Gobierno asegura que son infiltraciones. Que no pongan nuestras vidas en riesgo
con esas apreciaciones”, aseveró.
De igual manera, Óscar Gutiérrez, dirigente de Dignidad Cafetera, afirmó
que “el paro se justifica, ya que los caficultores que estaban a la espera de
los pagos de subsidios que debía el Gobierno recibieron menos de lo
esperado”.
Intereses políticos
Por su parte, el Gobierno Nacional insiste en denunciar que esta nueva
movilización está atravesada por intereses políticos y se encuentra infiltrada
por grupos armados ilegales, faltando menos de un mes para las elecciones
presidenciales.
“Qué coincidencia que sea exactamente cuatro semanas antes de las
elecciones. Hay un interés en perjudicar posiblemente mi candidatura. La
protesta social es algo que respeto, pero no encuentro razón para que alguna
comunidad agropecuaria vaya a paro”, manifestó el presidente Santos.
En ese sentido, Lizarralde considera no existen razones objetivas para
estas protestas, ya que “el Gobierno ha dado cumplimiento a cerca de 80 acuerdos
pactados (de un total de 183) y que están relacionados con sectores como cacao,
café, arroz, algodón y papa.
Dispositivo de seguridad
El director de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino, informó que
la institución se encuentra en acuartelamiento de primer grado, con “un
dispositivo completo para preservar el orden, respetando el derecho a la
movilización, pero sin permitir bloqueos”.
En tanto, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y los altos mandos de
las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional acordaron estrategias para evitar
alteraciones del orden público durante el trascurso de las
protestas.
teleSUR-ElTiempo-ElColombiano-ElEspectador/MARL
El justificado paro agrario
No hay derecho pues, que el Presidente de la República haya dejado pasar
cuatro años sin resolver los profundos problemas de la ineficiencia y la falta
de competitividad de los productores del campo. Todos, absolutamente todos los
esquemas implementados por los teóricos funcionarios que Palacio puso al frente
de la cartera agropecuaria, fracasaron.
No fueron capaces de resolver el problema de los altos costos de los insumos (la tarjeta de crédito de agroinsumos no les dio resultado y tampoco concertaron una disminución de precios con las multinacionales). Cerraron durante dos años la importación de maquinaria usada para uso agrícola desde los Estados Unidos impidiendo reducir los costos de adecuación de tierras. No construyeron un solo distrito de riego, el acceso a semillas genéticamente mejoradas sigue siendo una tortura y la investigación se quedó en los anales de Corpoica, que ahora se dedica a facturar comisiones por administración de convenios al cuestionado Fondo de Adaptación.
El Banco Agrario, el ICA y el Incoder fueron puestos al servicio de los políticos y no de los campesinos. Esa desacertada decisión trajo como consecuencia serios problemas en las metas de ejecución de dichas entidades. Las ganancias del Banco Agrario cayeron en un 39.9%, la morosidad de la cartera subió al 8.6% (frente a un 2.7% del resto de la banca) y su portafolio de inversión lo concentraron en TES ($10 billones), mientras que al sector agropecuario solo colocaron créditos por 2.4 billones de pesos en el 2013, equivalente al 36% del total de la cartera agropecuaria.
Por su parte, el ICA no fue capaz de expedir y aplicar las normas que permitían garantizar por ejemplo, el cumplimiento de los estándares en materia de inocuidad de la carne en toda la cadena para que pudiera ser admisible en los mercados de los EEUU y la Unión Europea.
El Incoder, en vez de dedicarse a implementar un modelo de agricultura tropical basado en hechos científicos para transformar grandes superficies de suelos pobres en fértiles y adaptar la agricultura a un contexto de cambio climático, se ha dedicado a adjudicar baldíos a campesinos sin un proyecto productivo viable.
Ahora, para tratar de atajar el justificado paro agrario del próximo lunes se les ocurrió la disparatada medida de prohibir los embargos y los cobros coactivos para la recuperación de las deudas de los campesinos, cosa que jurídicamente es improcedente. La mayoría de la cartera morosa que existe hoy en día en el sector agropecuario es consecuencia de los siniestros ocasionados por el fenómeno de la Niña entre 2010-2011. En ese tiempo el ex ministro Juan Camilo Restrepo, tomó la desacertada decisión de refinanciar las deudas de los afectados cuando lo conveniente era comprarle la cartera que tenían con los bancos, que por la magnitud del desastre natural, la estaban ofreciendo a precio de huevo.
Hoy, el costo fiscal para la Nación y el costo político para el Gobierno, es mucho mas alto.
No fueron capaces de resolver el problema de los altos costos de los insumos (la tarjeta de crédito de agroinsumos no les dio resultado y tampoco concertaron una disminución de precios con las multinacionales). Cerraron durante dos años la importación de maquinaria usada para uso agrícola desde los Estados Unidos impidiendo reducir los costos de adecuación de tierras. No construyeron un solo distrito de riego, el acceso a semillas genéticamente mejoradas sigue siendo una tortura y la investigación se quedó en los anales de Corpoica, que ahora se dedica a facturar comisiones por administración de convenios al cuestionado Fondo de Adaptación.
El Banco Agrario, el ICA y el Incoder fueron puestos al servicio de los políticos y no de los campesinos. Esa desacertada decisión trajo como consecuencia serios problemas en las metas de ejecución de dichas entidades. Las ganancias del Banco Agrario cayeron en un 39.9%, la morosidad de la cartera subió al 8.6% (frente a un 2.7% del resto de la banca) y su portafolio de inversión lo concentraron en TES ($10 billones), mientras que al sector agropecuario solo colocaron créditos por 2.4 billones de pesos en el 2013, equivalente al 36% del total de la cartera agropecuaria.
Por su parte, el ICA no fue capaz de expedir y aplicar las normas que permitían garantizar por ejemplo, el cumplimiento de los estándares en materia de inocuidad de la carne en toda la cadena para que pudiera ser admisible en los mercados de los EEUU y la Unión Europea.
El Incoder, en vez de dedicarse a implementar un modelo de agricultura tropical basado en hechos científicos para transformar grandes superficies de suelos pobres en fértiles y adaptar la agricultura a un contexto de cambio climático, se ha dedicado a adjudicar baldíos a campesinos sin un proyecto productivo viable.
Ahora, para tratar de atajar el justificado paro agrario del próximo lunes se les ocurrió la disparatada medida de prohibir los embargos y los cobros coactivos para la recuperación de las deudas de los campesinos, cosa que jurídicamente es improcedente. La mayoría de la cartera morosa que existe hoy en día en el sector agropecuario es consecuencia de los siniestros ocasionados por el fenómeno de la Niña entre 2010-2011. En ese tiempo el ex ministro Juan Camilo Restrepo, tomó la desacertada decisión de refinanciar las deudas de los afectados cuando lo conveniente era comprarle la cartera que tenían con los bancos, que por la magnitud del desastre natural, la estaban ofreciendo a precio de huevo.
Hoy, el costo fiscal para la Nación y el costo político para el Gobierno, es mucho mas alto.
Lo que mas tiene molesto e indignado al país agrario es la forma como el
Gobierno por intermedio del cuestionado gerente del Pacto Agrario, ha pretendido
utilizar la crisis del sector para justificar la repartición de 1 billón de
pesos de mermelada a 600 alcaldes del país en plena campaña reeleccionista con
la disculpa que son para resolverle los problemas a los campesinos en dichas
regiones. ¿Donde está la Procuraduría?
¿Ya ven porqué se justifica el Paro Nacional Agrario?.
¿Ya ven porqué se justifica el Paro Nacional Agrario?.
Fuente: http://bit.ly/1hH50TY
Comenzó el Paro en distintas regiones; cierran la Universidad y hay "pupitrazo" en Bogotá
Sobre la
Avenida Carrera 30 a la altura de Calle 45 de Bogotá se instalaron los primeros
bloqueos de tránsito minutos antes de las 8 de la mañana, que afectaron al
Transmilenio y a la circulación vehicular en ambos sentidos. Minutos después,
una acción similar de parte de jóvenes con sus rostros cubiertos se llevó a cabo
sobre la Calle 26, bloqueando las dos grandes arterias que rodean la Ciudad
Universitaria. "Es en apoyo al inicio del Paro Nacional, los estudiantes también
vamos a ser parte de las protestas estos días", explicaron fuentes estudiantiles
a Colombia Informa, que prefirieron no identificarse debido a la
persecución que pesa sobre este tipo de protestas.
El vicerrector de la Ciudad Universitaria, el Ing. Diego Hernández, a
través de su cuenta oficial en Twitter llamó a los manifestantes "encapuchados",
alertó sobre "desorden público" y anunció la suspención de las clases. La
decisión generó desconcierto entre los estudiantes, que reclamaban esta mañana
un comunicado oficial que formalice la decisión, sólo dada a conocer a través de
la cuenta personal del vicerrector.
Con la suspensión de todas las actividades durante el día de hoy, cerca de
las 9 los bloqueos ya habían cesado. "Habrá otras protestas que se irán
conociendo", anuncian quienes promueven la adhesión al Paro Campesino, Étnico y
Popular desde la Universidad.
"Pupitrazos", maestros y más convocatorias
A las 11 de la mañana se convocaron los estudiantes de la Universidad
Pedagógica para realizar un "pupitrazo" de protesta. En la Universidad Javeriana
se proponen hacer un acto simbólico a la misma hora. Y para mañana, anuncian un
nuevo "pupitrazo" en la Universidad Nacional. "Hacemos el llamado a las
diferentes universidades y a los barrios populares a que se movilicen, creen
actividades, bien sea con un acto simbólico, pero que se escuche que estamos con
los campesinos", anunciaron los organizadores, quienes pidieron además que los
estudiantes lleven ruanas, símbolo del paro agrario del 2013.
Por su parte los maestros del Huila pararon sus actividades hoy, en
coincidencia con el anuncio de inicio del Paro Nacional. La medida tuvo una
adhesión masiva, en un gremio que reune a cerca de 10.000 maestros.
Por twitter, minuto a minuto
Las redes
sociales se han convertido en un fundamental medio de comunicación y denuncia.
Twitter es la herramienta elegida por las entidades y organizaciones que
promueven el paro, y también por los medios de comunicación que se encuentran en
las regiones y verifican los hechos.
Las noticias que después toman estado público, o directamente son ignoradas
por los grandes medios, se adelantan por las redes sociales.
Ese rol están jugando el periódico Trochando Sin Fronteras de Saravena (@trochandosf), Contagio Radio (@contagioradio1), el Coordinador Nacional Agrario (@CNA_Colombia), la Coalición de Movimientos y Organizaciones
Sociales (@comosoc) o el Congreso de los Pueblos en las distintas
regiones (@C_Pueblos, @CDPsuroccidente, @CDPmeta),
entre tantos otros.
Durante esta mañana del lunes, comenzó a circular la información y las
denuncias, que Colombia Informa pudo confirmar:
* 2 buses con 80 campesinos del Catatumbo fueron retenidos por el ESMAD
entre Tibú y Cucuta.
* La via Yopal - Casanare fue bloqueada en el lugar las Cañas por parte de
los campesinos del lugar.
* En La Florida, en la vía entre Tunja y Chiquinquira, bloquearon la
carretera con grandes piedras que impiden la circulación.
* Campesinos e Indigenas realizan bloqueos en Pitalito y Mocoa.
* Campesinos de Santander comienzan a concentrarse en el Municipio de
Pinchote.
* Productores arroceros del departamento del Meta cierran via Villavicencio
- Acacias.
Colombia Informa se encuentra realizando una cobertura informativa
en forma solidaria con los distintos medios de comunicación regionales. La
información inmediata podrá seguirse en nuestra cuenta de Twitter, @Col_Informa
En Apoyo al Paro Agrario en Colombia
Domingo, 27 de Abril de 2014 21:18
Compartir redes
sociales
comienza otro Paro Agrario en
Colombia... primero las Dignidades, y después la MIA.. con la preocupación de
los anteriores en Catatumbo y en todo el país...con una lista larga de muertos y
heridos..
LOS COLECTIVOS ABAJO FIRMANTES REUNIDOS
EN MADRID,Estado Español, MOSTRAMOS NUESTRA SOLIDARIDAD Y RESPALDO AL II PARO
AGRARIO CAMPESINO EN COLOMBIA.
Dadas los incumplimientos por parte del
gobierno colombiano frente a las demandas de la movilización campesina que
tuvieron lugar en el paro agrario del mes de agosto y la cumbre nacional
agraria: Campesina,étnica y popular celebrada en marzo de 2014 , apoyamos
este segundo paro agrario que se esta convocando para el 28 de abril de
2014.
Somos consientes de que la entrada en
vigor de los tratados de libre comercio entre Colombia y
Estados Unidos y Colombia y la Unión Europea deteriora aún más las condiciones
de vida de las comunidades que se relacionan con el ámbito rural, generan
pérdida de la soberanía y seguridad alimentaria que afecta a todos los
ciudadanxs del país y agudiza los conflictos presentes en los
territorios. Imposibilitando el logró de la paz y la construcción de escenarios
posconflicto en condiciones de justicia y equidad social.
De tal manera, es necesario apoyar los
procesos de movilización social como mecanismos para la defensa de los derechos
de los sectores sociales populares y
la construcción de una sociedad en la
que se respete el derecho a la vida y al territorio.
Nos solidarizamos con las
organizaciones que participarán en este paro y consideramos de vital
importancia, informar, reflexionar y debatir sobre los resultados del mismo en
el ámbito internacional y generar sinergias con colectivos y movimientos
sociales que se encuentran en la misma lucha.
Colectivos y personas firmantes:
Colectivo La Ruana
SOLdePaz.Pachakuti
Pepaz
en el Segundo Encuentro para la PAZ en
Colombia
26 de abril de 2014
--
Articulación continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA.
Secretaría operativa. Frente de Comunicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario