ALAI, América Latina en Movimiento 21.03.2014
Hace unos meses atrás, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo: “Europa está en crisis financiera porque ya no nos saquea”. Y, evidente. Aquel país suramericano, producto de sus decisiones política económicas soberanas, pasó de ser un mendigo latinoamericano a ser un “fenómeno económico”, como lo califica la Directora de CEPAL.
Pero,
en Guatemala (hermana siamesa de Bolivia en la miseria y el despojo),
el robo y el saqueo neoliberal recargado, no sólo son persistentes, sino
que se vuelven espectacularmente violentos en contra de las grandes
mayorías en la medida en que pueblos como Bolivia cierran las válvulas
del saqueo extranjero.
¿Sabe Ud. Cuántos dirigentes indígena campesinos fueron asesinados en estos dos últimos años, y qué empresas extranjeras están involucradas?
En
los dos años que van del gobierno del General Otto Pérez Molina, fueron
asesinados impunemente más de 30 dirigentes indígenas campesinos en
diferentes puntos del país. Mencionamos los casos en los que la empresa
privada fue y es señalada como responsable de dichos crímenes:
El
1 de mayo de 2012, fue asesinado a bala el dirigente indígena
q’anjob’al, Andrés Francisco Miguel, por la seguridad privada de la
empresa de Hidro Santa Cruz (socia de la empresa española HIDRALIA
ENERGÍA), otros dos dirigentes resultaron heridos. El delito, defender
sus territorios y oponerse a la construcción de la hidroeléctrica.[1]
El gobierno de Otto Pérez decretó Estado de sitio en el lugar para
defender a Hidro Santa Cruz, y mandó a capturar a varios dirigentes en
resistencia. Las víctimas acusaron a la empresa, y la fiscalía detuvo al
guardia de seguridad.
El
4 de octubre de 2012, 8 indígenas quichés fueron masacrados por las
fuerzas del orden en el Departamento de Totonicapán cuando se
manifestaban exigiendo la nacionalización de la energía eléctrica.[2]
Negocio monopolizado por la empresa ENERGUATE (filial de la corporación
británica ACTIS) y la Empresa Pública de Medellín. Un Coronel del
Ejército y 8 soldados fueron detenidos e imputados en el caso.
El
17 de marzo de 2013, fue secuestrado y asesinado Exaltación Marcos,
dirigente del pueblo xinca en defensa de su territorio y en resistencia a
la mina San Rafael, propiedad de la empresa minera canadiense TAHOE
RESOURCES. Otros dos dirigentes secuestrados escaparon de las manos del
grupo armado que los secuestró. La comunidad acusó a la empresa
canadiense de la fatal agresión violenta.[3] El gobierno decretó su segundo Estado de sitio, esta vez, para proteger a la empresa canadiense.[4]
El
7 de septiembre del 2013, en el Municipio de San José Cahuil,
Departamento de Guatemala, un grupo armado masacró a 11 indígenas
kakchiqueles en resistencia a la mina El Tambor. Este proyecto minero,
operada por la empresa norteamericana KAPPES KASSIDAY & ASOCCIATES (KCA) y la empresa guatemalteca EXMINGUA, había sido frenado por las comunidades en resistencia.[5] La comunidad acusó a la empresa norteamericana de ser la responsable de la masacre, pero el Gobierno culpó a las pandillas.
El
16 de enero del 2014, el dirigente indígena León Tuyuc (ex combatiente
de la guerrilla) fue asesinado por desconocidos en Sololá. El gobierno
actual rechazó la acusación que CIDH le hizo sobre el crimen.[6]
El
pasado 10 de marzo, un grupo armado en defensa de los intereses de la
empresa británica ENERGUATE, violentamente agredió a la comunidad
campesina de Darmos, Municipio de Morales, organizada en resistencia
desde hace seis meses exigiendo la nacionalización del servicio de la
energía eléctrica. Golpeó a varias mujeres, persiguió y capturó a tres
campesinos en resistencia (dos de ellos ancianos) y entregó a la policía
nacional para su posterior encarcelamiento.[7] Las víctimas denunciaron el caso ante la CICIG.
La
“exitosa” empresa británica ENERGUATE (filial de ACTIS) recauda
anualmente con el negocio de electricidad más de 532 millones de dólares
Desde
1996, el servicio de la distribución de la energía eléctrica se
convirtió en uno de los negocios más rentables para las empresas
extranjeras. Inicialmente dicho servicio fue privatizado en beneficio de
la española UNION FENOSA. Luego, el negocio fue adjudicado al capital
británico DEORSA DEOCSA (filial de ACTIS), que actualmente se denomina
ENERGUATE. Esta filial británica monopoliza la distribución de la
energía eléctrica en 19 de los 22 departamentos del país. Los otros tres
departamentos están bajo el monopolio de la empresa colombiana Empresa
Pública de Medellín.
En
Guatemala, la energía eléctrica es generada y comprada (de los
generadores privados) por la empresa pública INDE (Instituto Nacional de
Electrificación). ENERGUATE compra a INDE, según información del
sindicato de trabajadores de esta empresa, a 0.66 quetzales el kw/hr. de
energía y vende a los usuarios a 1.89 quetzales el mismo kw. La empresa
privada no realizó mayores inversiones porque el cableado y la
infraestructura necesaria para la distribución fueron instaladas por
INDE.
Según
datos oficiales, ENERGUATE atiende a 1.5 millones de usuarios en el
país. Aunque es difícil saber con exactitud cuánto dinero recauda la
empresa con este negocio, el Presidente Otto Pérez nos da elementos para
hacer los cálculos.
Según
el gobernante, en la actualidad, existen 160 mil usuarios desconectados
en resistencia (ladrones denomina él) en todo el país. Éstos,
representarían el 10.5%de los usuarios dependientes de ENERGUATE.
Además, el mandatario dice que el robo de la luz alcanza el monto de 250 millones de quetzales año.[8]
Eso significa que ENERGUATE recauda anualmente 2,500 millones de
quetzales (más de 322 millones de dólares). Si a este monto sumamos los
1,600 millones de quetzales anuales que recibe del gobierno como
subsidio por concepto de “tarifa social”, los ingresos anuales de
ENERGUATE son nada menos que 4,100 millones de quetzales (MÁS DE 532
MILLONES DE DÓLARES POR AÑO) ¡UNA GANANCIA ECONÓMICA COLOSAL en un
planeta hundido en crisis financiera!
Este
monto representa nada menos que el 6.12% del presupuesto general del
Estado de Guatemala del 2014. Si se nacionalizara la distribución de la
energía eléctrica, esta millonaria ganancia sería para las arcas del
Estado.
Eh
aquí la razón del por qué ENERGUATE recurre a todas las estrategias
posibles para mantener este jugoso negocio que se le va de las manos
ante la galopante resistencia popular de usuarios organizados que
decidieron desconectarse de los medidores hasta que se nacionalice la
energía eléctrica.
ENERGUATE, repudiada por sus usuarios, recurre al uso de la violencia armada para frenar la resistencia
Comunidades
completas de indígenas y campesinos ingresan en resistencia, amparados
los artículos 44° y 45° de la Constitución Política en diversos rincones
del país. En la actualidad, según dirigentes de CODECA, sumarían ya más
de mil comunidades organizadas en resistencia que están dispuestos a
pagar la electricidad sólo si se nacionaliza el servicio.
Frente
a esta resistencia popular sin precedentes, la desprestigiada empresa
inglesa somete a apagones permanentes a las comunidades (corta la
energía, recoge los cables y generadores que las comunidades pagaron).[9]
Desprestigia y hostiga a dirigentes de las organizaciones. Genera
confrontaciones violentas entre comunarios. Copta dirigentes de COCODEs y
gobiernos municipales y departamentales, y a las fuerzas del orden para
frenar la resistencia popular.
Pero,
lo más humillante e indignante para Guatemala es que ENERGUATE recurre a
grupos armados para agredir, capturar e intimidar a comunidades en
resistencia, como el caso de la comunidad de Darmos, Municipio de
Morales. Demanda y exige encarcelar dirigentes.[10]
En este momento existen 8 dirigentes en resistencia encarcelados (dos
de ellos capturados por un grupo armado a favor de ENERGUATE).[11]
538 denuncias judiciales pesan en contra de dirigentes. Pero, la
consigna generalizada es: “Si por exigir nuestro derecho a la energía
eléctrica nos mandan a la cárcel, entonces, que nos lleven a todos”.
El
gobierno y ENERGUATE comprenden este conflicto sólo como un asunto
económico. Las organizaciones en resistencia lo asumen como una demanda
de derechos y expresión articulada de lucha por la vida.
Al
parecer el sistema neoliberal recargado del saqueo en Guatemala está
activando la conciencia y la dignidad dormida del pueblo desde los
lugares menos sospechados y más golpeados y despreciados.
Por
donde se mire, esta lucha vital es completamente desigual. ENERGUATE -
Estado – medios masivos de información en contra de empobrecidos y
excluidos en resistencia digna que se resisten al saqueo.[12]
Intelectuales y dirigentes de la izquierda aún guardan un silencio
cómplice, observando cómo persigue, encarcela y asesina el Estado
neoliberal a los indeseados rebeldes en resistencia.
En
Bolivia, las demandas de la nacionalización del agua y de los
hidrocarburos catalizaron la articulación nacional de diferentes
movimientos sociales e indígenas hasta conseguir la refundación del
Estado para el beneficio de todo el país. ¿Será que Guatemala asiste a
un proceso similar? Habrá que ir a la Guatemala profunda organizada en
resistencia para comprender este inédito despertar popular.
[1]http://codpi.org/observatorio/125-personal-de-hidralia-energia-detenido-por-el-asesinato-de-dirigente-indigena
[2]http://www.plazapublica.com.gt/content/toto-41012-primera-masacre-del-ejercito-tras-la-firma-de-la-paz
[5]http://otramerica.com/radar/masacre-contra-maya-resisten-la-puya-proyecto-minero-tambor-guatemala/2981
[8]http://www.prensalibre.com/noticias/politica/robo_de_electricidad-lavado_de_dinero-energuate-reunion-ive_0_1103289887.html
[10]http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Energuate-pide-detener-energia-electrica_0_899310208.html
[12]http://red.colarebo.org/2014/02/07/guatemala-en-resistencia-mientras-no-se-nacionalice-no-pagamos-la-energia-electrica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario