Páginas

martes, 20 de agosto de 2013

HONDURAS: PIEDAD CÓRDOBA COMPARA LA SITUACIÓN HONDUREÑA E INSTA A FEMINISTAS A IR A LAS URNAS // Piedad Córdoba: Lo que más le asusta a los grupos de poder es que el pueblo tenga la posibilidad de ser libre


Por Tomy Morales

Comayagua, sábado 17 de Agosto 2013. La postulante al Premio Nobel de la Paz Piedad Esneda Córdoba Ruiz, visitó el IV Encuentro de Mujeres y Feministas 2013 realizado en ECOSOL, Siguatepeque, departamento de Comayagua.

Córdoba Ruíz es una abogada y política de Colombia. Ha sido miembro del Partido Liberal durante toda su vida política y líder del movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI, ubicado en el ala izquierda de su partido. Como congresista trabajó principalmente por los derechos de la mujer, las minorías étnicas y sexuales (sociedad LGBT) y los derechos humanos.
Fue Senadora de la República desde 1994 hasta su destitución en el 2010, luego de que la Procuraduría General de la Nación, en cabeza de Alejandro Ordóñez, la acusara de colaboración con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el denominado «Caso Piedad Córdoba». El 27 de septiembre de 2010 fue inhabilitada en primera instancia por un periodo de 18 años para ejercer cualquier cargo público en la República de Colombia.
En agosto de 2007 Córdoba se involucró en el tema del acuerdo humanitario entre las FARC y el gobierno del presidente Álvaro Uribe autorizada por el gobierno del cual era opositora, durante su mediación logró, junto con el presidente venezolano Hugo Chávez, la liberación unilateral de 6 secuestrados que permanecieron en poder de las FARC durante varios años. Debido a sus posiciones políticas recibió múltiples críticas y una percepción negativa en varios sectores de la opinión pública, mientras otros sectores respaldaron su gestión por la cual en 2008 fue nominada al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
Postulante al Premio Nobel de la Paz 2009 que en ese año recayó en Presidente de los Estados Unidos Barack Obama.
Piedad Córdova y la compañera Berta Cáceres

En su discurso Córdoba hizo un análisis comparativo de la similitud de la situación colombiana y hondureña, informo que la pobreza de los afro descendientes colombianos es similar a lo que sucede en Haití en los indicadores de exclusión, miseria, analfabetismo, pocas oportunidades y hambre. Existen comunes denominadores en ambos países.

Agregó que en Colombia la miseria está precedida de masacres, de los 6 millones de desplazados en ese país el 80 por ciento son negros y negras, mujeres y niñas, “esto es prácticamente es un genocidio”, añadió la defensora.
Córdoba comparó que tanto en Colombia como en Honduras las grandes plantaciones de palma africana van de la mano del paramilitarismo, quienes arrasan con las comunidades, identifican a los lideres o lideresas de la comunidad, asesinando de manera impresionante, los asesinatos de mujeres se ha incrementado sobre todo ahora que están en medio de la discusión de un proceso de paz.
“Hay que darse cuenta que este es un proyecto del capitalismo que yo diría que ya tienen facturas para actuar precisamente donde está la población indígena o afro o donde las mujeres tienen una lideranza clara”, dijo Córdoba.
Dentro de un documental que está realizando acerca de Honduras, se encuentra la resaltación del trabajo que están haciendo las mujeres, como las mujeres están al frente de distintas luchas, como están liderando procesos en las comunidades, como enfrentan la bota militar, como enfrenta el discurso patriarcal que sigue siendo muy fuerte.
“No me imaginaba que pudiera existir el cuento de las ciudades modelos, no hablo por irrespetar el país ni el territorio hondureño, sino porque estamos en la misma lucha, yo no podía entender el cuento de las ciudades modelos que es una especie de ocupación de las multinacionales financieras para apropiarse de sus regiones, de sus riquezas, se sale de todo formato, donde se puede explotar”, exclamo Córdoba.
La colombiana mostró su solidaridad con la dirigente del COPINH Berta Cáceres que el 12 de Septiembre del presente año debe presentarse a los juzgados. Recordó que hay una similitud con lo que le paso a ella en Colombia, pidió a las presentes la solidaridad y protección para con su compañera de lucha.
“Advertirle a ella que puede pasar que la encarcelen, ya no medidas cautelares sino pueden inclusive dejarla detenida, por eso la solidaridad debe ir mas alla de las expresiones, mas alla de los titulares de prensa, de los boletines, tiene que ser una solidaridad activa y militante, que la rodee y que atemorice al poder, porque lo que no pueden permitir ustedes es que les quiten una persona como ella, donde quede anulada en el acompañamiento a las comunidades”, añadió Piedad.
“Les advierto con preocupación y con mucha responsabilidad me doy cuenta que el poder y la justicia en todos los espacios donde se está peleando los modelos, donde se está enfrentando el capitalismo versus la construcción de una sociedad distinta desde la perspectiva del socialismo, esta es una lideresa política”, agrego Córdoba “reconozco además y se los discursos de participar o no participar electoralmente, allí hay una inmensa responsabilidad”.
Piedad dijo a las mujeres y feministas presente que el no participar electoralmente entraña, plantea unas responsabilidades frente a la posibilidad de transformar la sociedad. Están en un momento demasiado importante, porque el proceso de Honduras no solo es importante para hondureños, es importante para toda la región latinoamericana.
Las mujeres no solamente tenemos que poner los muertos, no solamente y nosotras tener que estarlo diciendo y señalando.
La defensora de Derechos Humanos indico que en Colombia se está en un proceso de “paz” y en donde Santos que es asesor de Porfirio Lobo, obviamente no está construyendo una paz con la participación de todo el mundo, de todas las mujeres y todos los hombres del país, sino que está tratando de hacer una pacificación, esto indica que no hayan reformas; pero que los colombianos están exigiendo una Asamblea Nacional Constituyente.
Según Córdoba están luchando para construir un poder que va a transformar esencialmente las estructuras de una sociedad, en Colombia tienen el primer lugar en prostitución infantil y en trata de mujeres, de personas y son más los crímenes y delitos que tienen que ver contra las mujeres y la violación sexual.
“Las mujeres somos las más pobres, las más perseguidas, muriendo en razón de atención de partos, cáncer cervical y una cantidad de cosas, que la organización mundial de la salud diga que la violencia contra las mujeres es una pandemia, es suficiente para darnos cuenta que significa todo esto.
La compañera Piedad Córdova, al momento de recibir un presente de las feministas
 “Yo sé que hay resistencia frente a la participación electoral; Pregunto ¿Quiero que me digan de qué otra manera podemos transformar las instituciones, de qué otra manera podemos cambiar y por eso me parece muy importante, al poder lo que más lo asusta es que el pueblo tenga la posibilidad de ser libres, lo que más lo arrincona es que la gente piense, sobre todo las mujeres de pensar que tenemos que transformar una sociedad”, finalizó Córdoba.  

****************************

Piedad Córdoba: Lo que más le asusta a los grupos de poder es que el pueblo tenga la posibilidad de ser libre 

defensoresenlinea.com/
La postulante al Premio Nobel de la Paz Piedad Esneda Córdoba Ruiz visito el IV Encuentro de Mujeres y Feministas 2013 realizado en Ecosol, Siguatepeque, departamento de Comayagua, la semana anterior.
Córdoba asistió al IV Encuentro de Mujeres y Feministas 2013 realizado en Economía Solidaria de la Red Comal, Ecosol,  en el  departamento de Comayagua, municipio de Siguatepeque.

Allí llegaron más de 200 representantes de 30 organizaciones al evento con el tema “Cercanas por la Rebelde Esperanza”, el cual inició el sábado 17 de agosto por la mañana con un ritual de bienvenida, para encontrar la armonía interior con la naturaleza.

Córdoba al comparar la situación colombiana y hondureña dijo que existe una grave violación a los Derechos Humanos y que la pobreza de los  colombianos es similar a lo que sucede en Haití en los indicadores de exclusión, miseria, analfabetismo, pocas oportunidades y hambre,  en especial con los indígenas y afro descendientes.

En Colombia “prácticamente es un genocidio,” al referirse a la miseria que está precedida de masacres, de los seis millones de desplazados en ese país el 80 por ciento son negros y negras, mujeres y niñas, afirmó la defensora.

En ambos países las grandes plantaciones de palma africana van de la mano del paramilitarismo, quienes arrasan con las comunidades, identifican a los líderes o lideresas de la comunidad, asesinando de manera impresionante, los asesinatos de mujeres se ha incrementado sobre todo ahora que están en medio de la discusión de un proceso de paz, manifestó Córdoba.

 Según la lideresa “Hay que darse cuenta que este es un proyecto del capitalismo que yo diría que ya tienen facturas para actuar precisamente donde está la población indígena o afro o donde las mujeres tienen una lideranza clara”.

“No me imaginaba que pudiera existir el cuento de las ciudades modelos, no hablo por irrespetar el país ni el territorio hondureño, sino porque estamos en la misma lucha, yo no podía entender el cuento de las ciudades modelos que es una especie de ocupación de las multinacionales financieras para apropiarse de sus regiones, de sus riquezas, se sale de todo formato, donde se puede explotar”, exclamó Córdoba.

Se solidarizó con la dirigente del COPINH Berta Cáceres que el 12 de Septiembre del presente año debe presentarse a los juzgados. Pidió a las presentes la solidaridad y protección para con su compañera de lucha.

Añadió  que “Advertirle a ella que puede pasar que la encarcelen, ya no con medidas cautelares sino que pueden inclusive dejarla detenida, por eso la solidaridad debe ir mas allá de las expresiones, mas allá de los titulares de prensa, de los boletines, tiene que ser una solidaridad activa y militante, que la rodee y que atemorice al poder, porque lo que no pueden permitir ustedes es que les quiten una persona como ella, donde quede anulada en el acompañamiento a las comunidades”.

Les advierto con preocupación y con mucha responsabilidad me doy cuenta que el poder y la justicia en todos los espacios donde se está peleando los modelos, donde se está enfrentando el capitalismo versus la construcción de una sociedad distinta desde la perspectiva del socialismo, recalcó.

Les dijo a las mujeres y feministas presentes que el no participar electoralmente entraña y  plantea unas responsabilidades frente a la posibilidad de transformar la sociedad.

“Están en un momento demasiado importante, porque el proceso de Honduras no solo es importante para hondureños, es importante para toda la región latinoamericana. Las mujeres no solamente tenemos que poner los muertos, y tener que estarlo diciendo y señalando”, añadió.

Santos (el presidente de Colombia), es asesor de Porfirio Lobo, obviamente no está construyendo una paz con la participación de todo el mundo, de todas las mujeres y todos los hombres del país, sino que está tratando de hacer una pacificación, esto indica que no haya reformas; pero que los colombianos están exigiendo una Asamblea Nacional Constituyente, destacó.

Córdoba trabaja varios temas de derechos humanos como el combate a la prostitución infantil,  trata de mujeres, y otros delitos que tienen que ver contra las la violación sexual de mujeres.

“Las mujeres somos las más pobres, las más perseguidas, muriendo en razón de atención de partos, cáncer cervical y una cantidad de cosas, que la organización mundial de la salud diga que la violencia contra las mujeres es una pandemia, es suficiente para darnos cuenta que significa todo esto”, denunció.

Sobre la resistencia frente a la participación electoral se preguntó ¿quiero que me digan de qué otra manera podemos transformar las instituciones, de qué otra manera podemos cambiar , al poder lo que más lo asusta es que el pueblo tenga la posibilidad de ser libre, lo que más lo arrincona es que la gente piense, sobre todo las mujeres en pensar que tenemos que transformar una sociedad”, finalizó Córdoba.

El contexto es peligroso para las mujeres

Isabel Matute de la Red de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras afirmó que el encuentro es el esfuerzo de un grupo de mujeres que tienen más de un año de estarlo organizando y que la mayor dificultad fueron los ingresos.

Según Matute la Red tiene tres años de existencia y surge a raíz del golpe de Estado, se vieron en la necesidad de crear una organización que proteja a las defensoras, ya que el contexto es peligroso para las mujeres que ejercen la defensoría de los Derechos Humanos.

Para Cristina Urbina del Centro de Estudios de la Mujer Honduras, CEM-H, existe una necesidad de juntarse para consensuar una agenda para luchar contra todas las violaciones que les están sucediendo a las mujeres, también para saber dónde y que están haciendo las mujeres después del golpe de Estado.

“Visualmente se notaba que en las movilizaciones había un resurgimiento de las mujeres en todos los espacios políticos, pero al mismo tiempo se incrementó la violencia contra las mujeres, por eso es necesario juntarnos y acompañarnos¨, aseguro Urbina.

Urbina define el feminismo como un movimiento social y político, es una actitud personal en los movimientos sociales, “yo no me defino feminista por nombrarme sino que mi práctica lo determina, luchar contra toda forma de opresión contra la mujer”, concluyo la defensora de derechos de la mujer.

En la plenaria después de los grupos de trabajo las mujeres plantearon problemas y  presentaron propuestas de acciones para mejorar la defensa de los derechos de la mujer y solidarizarse con aquellas que están librando batallas en sus comunidades contra la minería, la energía eólica, el acceso a la tierra, soberanía alimentaria entre otros.

Expusieron los temas de la participación de la mujer en política, una educación gratuita, anti patriarcal y de calidad, equidad de oportunidad, la defensa de los derechos de las niñas, que los femicidios e incestos no queden impunes, la restitución de los bosques.

También hicieron propuestas como implementar el no consumismo, siendo solidarias entre organizaciones, denunciar los atropellos, apoyar a las mujeres que van a cargos de elección popular, hacer un pacto basado en el respeto y la solidaridad entre las mujeres, acciones en luchas políticas, entre otras.

Finalizaron con la realización de diez talleres, los temas a desarrollar sobre soberanía alimentaria, mujeres y femicidios frente al poder, patriarcado, economía social y solidaria, expresión corporal, mujeres en la biblia, participación política, taller de camiseta, etc.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario