Tegucigalpa.
Durante 190 años los hondureños se esforzaron por consolidar el Estado.
Sin embargo, el intento fracasó y solo se pudo lograr una nación
ilusoria.
El
párrafo anterior es una de las conclusiones del libro “Honduras
evidencias de un estado fallido y la necesidad de refundación”, del
escritor, Juvenal Quispe.
La
obra será presentada en Tegucigalpa, el viernes ocho de febrero a las
cinco de la tarde en el auditorio del Colegio de Profesores de Educación
Media de Honduras (COPEMH).
El texto hace referencia de la realidad nacional y destaca los niveles de exclusión social,
el empobrecimiento de los hondureños, la violencia sistematizada y el
fracaso de todos los modelos económicos instaurados por los gobiernos
civiles militares.
Quispe también relata el despertar que tuvo la población a
partir del golpe de estado militar, que en junio de 2009 sacó por la
fuerza al entonces presidente constitucional, Manuel Zelaya Rosales.
Con el golpe de estado se rompió el orden constitucional instituido a inicios de la década de 1980.
Diversos
sectores agrupados en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)
claman la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que redacte
la nueva Constitución Política, con propósitos de refundar el país.
La constituyente es la bandera de lucha del FNRP y por mucho tiempo se mantuvo como un tabú en
los medios de comunicación. Sin embargo, ahora muchos hablan a su
favor, incluso los que ejecutaron y apoyaron el golpe de estado.
Ante
esa situación es importante reflexionar en las interrogantes
siguientes: ¿qué constituyente proponen?, ¿cómo escogerían a los
diputados constitucionalistas?, ¿quiénes serían? y ¿qué tipo de
constitución redactarían?.
Para Quispe la
constituyente debe salir de un proceso incluyente de todos los sectores
sociales y su tarea no debe limitarse a la redacción y aprobación de la
nueva constitución política.
Según él, un estado no se constituye solo con la aprobación de una constitución.
“Estos
procesos constituyentes son caminos largos que requieren del compromiso
activo de varias generaciones”, asegura el escritor.
Afirma
que el proceso constituyente en Honduras sería la oportunidad histórica
para resolver la exclusión social de las grandes mayorías.
Para él, la histórica exclusión social no ha permitido que Honduras se consolide como estado.
El trabajo de Quispe recoge experiencias de los procesos constituyentes de en las repúblicas de Ecuador y Bolivia.
También hace referencia de los procesos de construcción de movimientos sociales y ciudadanos en Brasil, Venezuela, El Salvador, Nicaragua y México.
Quispe
acompaña y milita en las comunidades y organizaciones sociales de la
zona occidental de Honduras y su obra es producto del trabajo que
realiza en aquella región.
German H. Reyes R.
--
Estimados amigos y amigas:
Les
invitamos a que nos acompañen a la presentacion del libro: "HONDURAS:
EVIDENCIAS DE UN ESTADO FALLIDO Y LA URGENCIA DE REFUNDACION".
Autor: Jubenal Quispe
Viernes 8 de febrero 2013
Lugar: Colegio Profesores de Educación Media de
Honduras (COPEMH)
Analistas invitados: Mario Membreño (Movimiento Nueva
Democracia), German Reyes (Periodista)
Hora: 5.00 pm
Podrán adquirir el libro a un valor simbólico y a la vez estarán colaborando con el FNRP de Santa Rosa de
Copán.
Les esperamos.
Scarleth Romero
Coordinadora Nacional Juventud Nueva Democracia (JND)
Coordinación Frente Nacional de Juventudes en Resistencia (FNJR)
Candidata a Diputada, Partido LIBRE
Candidata a Diputada, Partido LIBRE
Tel: (504) 3175 4149
**************************************************
Honduras: impugnarán decreto de trabajo por horas en Honduras
Por dañino impugnarán decreto de trabajo por horas en Honduras
Tegucigalpa.
Organizaciones de derechos humanos y las principales centrales obreras
se disponen a impugnar el Programa Nacional de Empleo por Horas que
aprobó el Congreso hace más de dos años.
Ellos aseguran que el programa de empleo temporal golpea los intereses de la clase trabajadora.
“Esa
ley lesiona la dignidad de los trabajadores”, dijo el secretario
general de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH),
José Luis Baquedano.
Indicó
que el programa de trabajo temporal o por hora también pone en precario
el empleo y viola la legislación nacional y convenios internacionales.
Explotación inhumana
Para el líder sindical, el programa significa una explotación inhumana y “y no podemos quedarnos con los brazos cruzados”, indicó.
Baquedano
señaló que los empresarios han despedido gran cantidad de obreros
permanentes para contratarlos de nuevo bajo el régimen de empleo
temporal.
Señaló que la mayoría de los casos se han presentado en los negocios de comida rápida.
“Y ellos fueron recontratados a medio tiempo en una clara violación al Código del Trabajo, a la Constitución y el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo”, subrayó.
Call center y comidas rápidas
Evangelina Argueta, representante de la Central General de Trabajadores de Honduras (CGT), en la costa norte, afirmó que el programa ha legalizado las anomalías que cometen desde hace tiempo algunas empresas.
Señaló que la mayoría de los empleados bajo el sistema de
empleo temporal se encuentran en los centros de llamadas o call center y
restaurantes de comida rápida, donde permanecen ocho horas con el mismo
salario de los trabajadores permanentes.
“Solo
que al cumplir tres meses, les dicen que su contrato es por horas, que
ya se terminó y que no tienen derechos”, afirmó la dirigente obrera.
Lamentó que el Ministerio del Trabajo no ha establecido un sistema de vigilancia capaz de revertir las anomalías.
Argueta
centra su labor en el respeto de los derechos laborales en las fábricas
maquiladoras, donde según ella los trabajadores no han sido afectados
masivamente.
“No
podemos decir que en la maquila no hay casos, si hay, pero no como se
da en otros sectores económicos donde se realizan despidos masivos para
contratar empleados por hora”, indicó.
Pérdida de derechos
Argueta dijo que la estabilidad laboral,
la seguridad social y la organización sindical son parte de los
derechos fundamentales que pierden los trabajadores con el este sistema.
Al perder la estabilidad laboral los trabajadores también pierden el derecho a vacaciones, bono
escolar y los salarios del decimotercer mes y aguinaldo. Tampoco
reciben los beneficios de vivienda del Régimen de Aportaciones Privadas
(RAP).
Sólo en la cuota patronal que los empleadores pagarían al sistema de seguridad social y al RAP en detrimento de sus trabajadores, los empresarios se ahorran millonarias cantidades de dinero.
El director regional del trabajo en San Pedro Sula, Norman Portillo, afirmó que tras el golpe de Estado de junio de 2009 centenares de empresas cerraron sus puertas en Honduras.
“Por eso, el Congreso actuó y adoptó medidas, como el programa de trabajo por hora, para combatir el desempleo masivo”, sostuvo.
Informó que el 98% del programa lo utiliza la pequeña y mediana empresa y sólo el 2% corresponde a trabajadores contratados las grandes compañías.
Según él para finales de este año bajo este sistema estarán empleados 190 mil hondureños, de los cuales 72 mil serán de San Pedro Sula.
El
empleo por hora lo aprobó el Congreso el 4 de noviembre de 2010 en
medio de protestas de grupos de obreros, estudiantes y maestros. Tiene
una vigencia de 36 meses, es decir que vence en noviembre de 2013.
El
presidente del Congreso Nacional y candidato presidencial del
oficialista Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, ha anunciado su
intención de convertirlo en permanente.
El
presidente del Congreso Nacional ha demostrado capacidad para reunir
los votos necesarios hasta para reformas constitucionales y no se
descarta que si él se lo propone pueda lograr la aprobación un decreto
que vuelva permanente el trabajo por hora.
Además,
nadie desconoce el poder que el presidente de la asamblea legislativa
mantiene sobre la Corte Suprema de Justicia y que cualquier recurso de
inconstitucionalidad que llegue, va a ser declarado sin lugar.
“No
se garantiza ni tan siquiera que lo lean, porque ese hombre puso la
gente que necesita a su servicio”, dijo Evangelina Argueta.
Argueta se refirió así, en alusión al presidente del Congreso, quien hace varias semanas impulsó la destitución de 4 magistrados que habían declarado inconstitucionales varios decretos legislativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario