Reflexionando desde la izquierda para la izquierda. El proceso electoral interno y primario 2012
Por Carlos Alvarado
El presente análisis es de carácter interno,ya que pretende graficar la correlación de fuerzas a lo interno de LIBRE tras esta fecha importante para la historia nacional y la historia política de nuestro país.
El 18 de noviembre se disputaban las candidaturas a alcaldías, diputaciones y cargos de dirección partido, así que tras la mutación del Frente Nacional Resistencia Popular en Partido político- electoral y posteriormente en corriente electoral, la FRP.
La Fuerza de Refundación Popular ha dejado un serie de lecciones que como movimientos sociales organizados debemos analizar, discutir, reflexionar y sobre todo corregir. Claro dejando de lado, esas posiciones que no contribuyen y que descalifican nuestra real lucha por el poder del Estado.
La FRP en su trabajo por lograr candidaturas a nivel nacional logro ampliar el trabajo de organizacion de colectivos FNRP en todas las regiones del pais, llegando a expresar 195 planillas a la alcaldía, y diputaciones por los 18 departamentos. De las cuales se ganaron por medio de votos 103 candidaturas a la alcaldía, 35 candidaturas a diputado, esto nos deja con el 35% mas o menos de representacion como Izquierda en el Partido Libertad y Refundacion.
Si nos vemos de forma optimista pero critica somos un fuerza política real y palpable, la voz del FNRP, que en teoría debería sentirse a lo interno de LIBRE con quizá mas de 200,000 votos, sin lugar a dudas no puede ser ignorada, a la vez abrá que contrastar que hemos dejado de tener la dirección del Partido. A integrarnos con otros compañeros de diferente origen de clase y posición y estatus social y económico.
El hecho de haber perdido la sub coordinación y la hegemonía en la dirección del partido, debemos reflexionarlo críticamente. Hemos sido derrotados por compañeros de los medios de comunicación, un perfil y dos corrientes llamando a votar por la misma persona, para desalojar de forma democrática a los movimientos sociales de la sub coordinación del partido libre. El FNRP- FRP ha sido desplazada a un tercer puesto y a convertirse en la segunda fuerza politica a lo interno, que hace mas de tres años hacia atrás no tenia una opción estratégica real de luchar por la disputa del poder del Estado.
En la historia de nuestro país, nunca los movimientos sociales y la izquierda se había nutrido tanto. Sin embargo al ser desplazados de la sub coordinación y al conformar solamente el 35% de la conducción nacional de LIBRE permeará el blindaje que como movimientos sociales deseábamos construir a lo interno.
El reformismo y el liberalismo o neo liberalismo de los dos partidos históricos del partido nacional y liberal facilmente podrá ser impulsado desde a dentro. O simplemente nuestra lucha contra esta tendencia será más dura.
FNRP en una nueva etapa
Tras esta nueva etapa que se inaugura con los resultados de las elecciones internas y primarias y el desplazamiento FNRP-FRP como fuerza motora y principal del partido libertad libertad y refundación.Tendremos que fortalecer la auditoría y control social ciudadano sobre el liderazgo y candidatos del partido libre. Compañero que no funcione y no responda a los intereses del pueblo, debe ser removido desde las bases, y en un posible gobierno de LIBRE, la movilización no solo sera en defensa del proceso revolucionario, sino también de exigencia por los cambios que hoy pregonamos.
El Encuentro de Luchadores
Este evento es el encuentro de organizaciones sociales que han estado en protesta contra las injusticias económicas, sociales, derechos humanos, tenencia de la tierra, que surge como un acuerdo del seno de FNRP. Sin embargo este evento es más que una reunión de busqueda de acuerdos, sino una paralela a la dirección del FNRP, pero una construccion que no es nueva, sino una lógica conocida desde el movimiento social, con la experiencia adquirida desde 2003-2009 con la CNRP a través de sus Conversatorios.
Esa dirección colectiva, que ahora se busca impulsar desde los denominados “refundacionales”, es reconocimiento de su incapacidad de reconducir o asumir la dirección del movimiento social, que desde la fundación de Libre y la lucha electoral a ocupado esos “electoreros” a nivel nacional, en el afan real, de la toma del poder político y velar por el respeto de los intereses de las grandes mayorías a lo interno de LIBRE.
Pero es menester reconocer que el espacio refundacional, ha hecho un correcto análisis al apuntar a dar una dirección colectiva al FNRP, y evitar su discusión poco fructífera con el liderazgo de MEL. Por otra parte, el darle conducción colectiva es fortalecer la lucha social, que por si solos no pueden levantar, ya que su espacio refundacional representa unas pocas organizaciones de las cuales, menos aun, son las que tienen capacidad de movilizacion. Empero la cual existen compañeros valiosos por su pensamiento como Tomas Andino. Berta Caceres, Salvador Zuniga, Carlos H Reyes, Carlos Amaya, Felix Molina entre otros.
la Lucha social no debe parar con LIBRE o sin LIBRE, pero no se podía dejar pasar una coyuntura tan importante como fue y es, la conformación del partido del pueblo hondureño. De manera particular jamas fuí participé ni acepté, que expresaran hablando de la militancia de libre lo siguiente: “somos los mismos, pero con ideas refundadas” o “dejen que los representemos y ustedes sigan en las calles” contra esto, Nació La Fuerza de Refundación Popular.
Se desmovilizó el FNRP, pero no por estar cansados, sino que el trabajo de fundar un partido lleva mucho esfuerzo, trabajo y tiempo. Lo cual algunos compañeros no entienden. Porque solo el que se arriesga pierde o gana.
Carlos A. Alvarado H.
Su amigo camarada.
************************
Elecciones 2012: La estrategia de la oligarquía, lo que esperábamos y lo que ganamos
Han transcurrido un par de
semanas desde que se llevaron a cabo las elecciones primarias e internas
en Honduras, tiempo que ha estado marcado por una saturación mediática
sobre el tema con tendencia a decrecer hasta la exclusión total del
mismo de la discusión pública. Más que el proceso mismo, llama la
atención la estrategia utilizada por la derecha hondureña en la
manipulación de la información, y la divulgación de los resultados que,
ahora que estos alcanzan su valor definitivo, y el impacto que la misma
tuvo sobre analistas y críticos locales.
El
día mismo de las elecciones quedo evidenciado que la idea era ocultar
los resultados de LIBRE, sin dar la impresión de que se metían
zancadillas a este nuevo instituto político. La idea funciono mediante
un deliberado retraso de los escrutinios de las urnas de Libertad y
Refundación; para la medianoche del día 18, habían creado la imagen de
que este partido no existía, que el bipartidismo era vigoroso y que la
sociedad hondureña rechazaba cualquier transformación en este pequeño
país. Al día siguiente el circo continuo alrededor de alegatos de fraude
dentro de los partidos tradicionales, denuncias de alteraciones de
actas, abultamiento de datos, etc. La discusión se ha mantenido,
haciendo cada vez menos visibles a la opinión pública los resultados de
la candidata presidencial más votada del proceso, caso contrario a la
prensa internacional que destaco este hecho porque era el más importante
de todos.
Las reacciones de los analistas en los diarios, las redes y los medios
de comunicación de radio y televisión, dedicaron los espacios de los
tres días subsiguientes a vertir sus opiniones sobre el proceso
electoral; algunos de ellos, los sicarios de la lengua, lanzaron una
masiva campaña descartando a LIBRE. Por otro lado, muchos analistas
serios y prestigiosos cayeron en la trampa y comenzaron a hacer eco del
fraude y a “analizar” el “fracaso” de LIBRE, llegando incluso, en no
pocos casos, a hablar de la “torpeza de la dirigencia”, del “rechazo al
izquierdismo” y muchas cosas más.
Debemos
aclarar que no defendemos el sistema electoral, deslegitimado por sus
insalvables deficiencias y vicios, ni las maniobras fraudulentas que se
han develado en este proceso. De forma inusitada, los medios se
prestaron para magnificar las practicas que se han mantenido vigentes en
el país por décadas, mientras los políticos que fueron “victimizados”
avanzan en negociaciones para terminar con cualquier vestigio de lo que
muchos creyeron era una crisis inter oligárquica. Al final, ellos
conocen muy bien lo que sucedió, como y porque lo hicieron, ninguna
pieza fue dejada al azar: la maquinaria de siempre funciono como lo ha
hecho antes, tantas veces.
Ahora
bien, la gente en las calles quedo con un sabor diferente. Fueron
decenas de miles los que vieron las colas en las urnas, muchos los que
atestiguaron los centros electorales vacíos en un partido, así como los
inverosímiles resultados de otros en lugares donde sus votos van más
allá de toda lógica. Que decir de los votos blancos y nulos que suman
cien mil en el partido liberal y más de ciento sesenta mil en el
Nacional; como se explica que dos organizaciones con más de cien años
de practicar lo mismo tengan un cuarto de millón de votos que abultan
pero no representan a nadie. Quizá debamos reflexionar sobre el hecho de
que esta vez el fraude sirvió sus fines de otra manera, mientras más
publico mejor; al fin y al cabo, el ruido desaparecerá por la misma vía
que fue creado.
Aqui debemos pasar a
señalar cosas que posiblemente no se entendieron en su correcta
dimensión. El Partido Libertad y Refundación nace como brazo político
del Frente Nacional de Resistencia Popular; su ingreso a la vorágine
electorera no es producto de un acto ingenuo o torpe, al contrario, se
da este paso con la claridad absoluta de que nos enfilamos a un camino
tortuoso, lleno de toda la “cochinada” de que se nutre el sistema. No
podemos hoy decir que hemos sido víctimas de un engaño, y quejarnos de
lo que nos encontramos. A decir verdad, nos hubiéramos sentido alarmados
si el sistema bipartidista, sostenido por la oligarquía, se hubiera
mostrado indulgente con nosotros.
Alguien
nos llamó, “el hermanito menor del bipartidismo”, mientras otros
clamaban por la “refundación del partido” y “la apertura a todas las
mentes”, ¡las personas que dijeron esto simpatizan con nosotros o se
cuentan entre nuestros candidatos a cargos de elección popular! La
manipulación de la derecha nos impactó, y eso nos obliga a un proceso de
autocrítica. Lejos está la dirección de LIBRE, a la que apoyo
plenamente, de ser perfecta, pero se ha manejado con mucho acierto en
medio de las condiciones más adversas. Quizá la visión orgánica de
partido, permita que muchas más personas se acerquen a trabajar por el
partido en este 2013 que nos presenta una batalla que se vislumbra
definida entre la derecha que favorecerá la candidatura del golpismo
encarnada en Villeda, y Xiomara Castro con un proyecto de Refundación
que no tiene contra argumento en ningún partido del sistema.
No
podemos en este escrito dejar de lado las expectativas creadas por la
confusión entre optimismo y triunfalismo, que finalmente tuvieron un
efecto negativo. También es relevante señalar que la dirección del
partido fue siempre más cautelosa a la hora de hacer pronósticos sobre
nuestros posibles resultados. Cuantitativamente, nuestro resultado solo
tenía un significado trascendente para nuestros rivales, quienes
tendrían que maniobrar para hacerlo lucir “pequeñito”. Debemos entonces
construir una consciencia clara en nuestros militantes sobre la
necesidad de maximizar el esfuerzo, concretar resultados del trabajo
constante e ignorar los cantos de las sirenas, especialmente aquellos
que proceden de un mercenario oriundo de Olanchito, con residencia en
España, que ya el día viernes anunciaban el “inevitable triunfo de LIBRE
en 2013”. Ni debemos creernos ya victoriosos, mucho menos derrotados.
Otra
tarea pendiente, es la incorporación de los académicos e intelectuales
al trabajo con las bases. Este es posiblemente el mejor momento para que
la praxis releve a la verticalidad del pensamiento que sabe criticar,
pero tiene muchas dificultades para formular respuestas concretas. El
alejamiento de la cotidianeidad de nuestra sociedad, nos lleva muchas
veces a producir juicios duros que ignoran muchos factores que solo se
encuentran en la práctica política. De hecho, esta parte tan importante
resulta escencial para todos, para enfrentar el proceso que ahora nos
toca, de modo que nuestra participación sea mucho más efectiva.
Hace
muy poco leía un debate sostenido en 1971 entre Noam Chomski y Michel
Focault acerca de la naturaleza humana; a pesar de la complejidad de la
argumentación filosófica queda claro desde aquel entonces la importancia
de la justicia para las sociedades, así como el hecho de que lo que se
encuentra en la mente de cada ser humano no es inamovible. Esto debería
movernos a pensar que el trabajo, el conocimiento puntual de la realidad
de nuestros compañeros y compañeras, son factores fundamentales para
crear posicionamientos teórico--políticos viables y consecuentes.
En
cualquier caso, las elecciones recién pasadas nos han dejado muchísimas
lecciones, la fortaleza de una base amplia y sólida, y una confirmación
de que la propuesta transformadora, refundacional, socialista y
democrática de nuestro partido tienen amplia aceptación en la sociedad,
aunque es innegable que se requiere su perfeccionamiento, con el
concurso de todas las personas que quieran aportar al proceso. En
síntesis, ante la pregunta ¿ganamos o perdimos?, no me cabe duda que
ganamos ampliamente en muchos campos y nos fortalecimos de cara al
proceso definitivo; luego ¿avanzamos o retrocedimos? Nadie podrá
discutir que hemos dado un paso fundamental hacia adelante.
Ricardo Salgado
3/diciembre/2012
No hay comentarios :
Publicar un comentario