Páginas

martes, 4 de diciembre de 2012

Honduras: Inflación versus canasta: Máxima polémica por salario mínimo

 
En una nueva  disputa se enfrentaron los dirigentes  de la fuerza de trabajo y el capital,por el alto costo de  la vida y sus repercusiones en la economía de los obreros.
 Texto y Foto: TIEMPO.hn/ 3/12/2012
Tegucigalpa, Honduras
 Pese a que en un acuerdo considerado como histórico, la dirigencia obrera y empresarial -- con el aval del gobierno-- fijaron un aumento al salario mínimo por dos años, se reavivó ayer la polémica ante un eventual ajuste antes que concluya ese período.
En enero anterior, las fuerzas del capital y el trabajo acordaron un ajuste de entre el 5. 6 y 7. 23 por ciento a ese salario en vigencia desde entonces, con un monto total entre 4. 617 y 7.144 lempiras mensuales.

No obstante, ayer Daniel Durón, secretario de la Central General de Trabajadores (CGT), argumentó que con el actual salario mínimo no se pueden adquirir los productos de la canasta básica familiar, pues se registra un déficit del 25 por ciento.


“Se necesitan unos dos mil lempiras más para que la gente pueda comprar los alimentos prioritarios en el hogar, ya que la especulación ha pulverizado los ajustes actuales”, sostuvo el dirigente.


En ese sentido, sugirió que el nuevo ajuste debe ser superior al 7.23 por ciento para las empresas que cuentan con más 150 empleados.


Mientras tanto, José Luis Baquedano, presidente de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), propuso que el incremento al nuevo salario mínimo debe ser de 300 lempiras al mes.


Ambos dirigentes cuestionaron que la canasta básica esté conformada por 282 productos --muchos de ellos suntuarios--  tal como lo establece el Banco Central de Honduras (BCH).


En ese sentido, plantearon la posibilidad que el nuevo ajuste a ese rubro debe ser basado en unicamente 20 productos básicos. También aseguraron que la inflación ya cruzó la barrera de los dos dígitos.


REALIDAD

Por su parte, Benjamín Bográn, vocal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), aseguró que el tema del salario mínimo ya está definido.

“Algunos índices tomados en cuenta han permitido estabilidad en el país y eso evitó la pérdida de más empleos que los proyectados”, aseguró.


Se hacen esfuerzos para enfrentar los efectos de la inflación agudizados por los altos precios de los combustibles en el mercado internacional, agregó.


Reconoció que habrá que revisar los diversos índices de inflación y en base a esos resultados se analizará de cual canasta básica se habla.


Consideró que en la actualidad las necesidades de la población han aumentado y precisamente el mínimo se negocia a los productos alimenticios de una familia hondureña.
CIFRAS
-Entre 4. 617 y 7. 144 lempiras mensuales oscila el salario mínimo vigente.
-5. 6 por ciento pagan de ajuste empresas con menos de 50 empleados.
-7. 23 por ciento pagan de ajuste empresas con 150 empleados o más.
-L.300 de aumento piden obreros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario