Páginas

sábado, 8 de diciembre de 2012

Honduras: FRENTE AL ANTEPROYECTO DE LEY DE MINERÍA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y NEGROS DE HONDURAS RECHAZAMOS EL ANTEPROYECTO DE LEY DE MINERIA // Ante el Cambio Climático Exigimos Moratoria a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Honduras

                                                                                                         

Representantes de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, convocados y convocadas en el marco del Encuentro  Frente al Expansionismo de la Industria Extractiva en Honduras, desarrollado en la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras, durante los días 28 y 29 de noviembre del 2,012, emitimos el siguiente posicionamiento­:

1.          Hemos desarrollado nuestro Encuentro en un espíritu de unidad, tolerancia y sobre todo de profundo amor a nuestra madre tierra, el agua, los animales, las plantas y los demás bienes naturales, amenazados por la industria que impone el sistema capitalista de desolación y muerte.



2.          Hemos sentido en este Encuentro, la fuerza del corazón del cielo y de la tierra, además de los ancestros y ancestras de nuestros pueblos. 



3.          Rechazamos el Anteproyecto de Ley de Minería, por cuanto  se pretende aprobar para impulsar el saqueo de los minerales y metales, que es igual a la invasión de nuestros territorios, la destrucción de nuestra Madre Tierra que conlleva a la militarización que ya ha causado pérdidas de vidas de hermanos y hermanas del Pueblo Miskito asesinados por las tropas norteamericanas.



4.          Rechazamos el Anteproyecto de Ley de Minería que no ha sido consultado con los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras tal como lo establece el Convenio 169 de la O.I.T., La Declaración Universal de los Derechos  los Pueblos Indígenas y otras instrumentos  internacionales.



5.          Rechazamos el Anteproyecto de Ley de Minería por cuanto la explotación minera lesiona la salud humana hasta causar la muerte, contamina el agua, envenena el aire, mata a los animales y las plantas, desplaza poblaciones, divide a las comunidades y sus cosmovisiones, causa represión y asesinatos y desestabiliza a los pueblos.



6.          Rechazamos el Anteproyecto de Ley de Minería por cuanto la explotación minera deja: más pobreza, muerte,  desolación, destrucción, contaminación y saqueo del país; en la medida que enriquece a las transnacionales y potencias colonialistas.



7.          Rechazamos el concesionamiento petrolero que entrega 3 millones y medio de hectáreas de territorio terrestre y marítimo a manos de las  trasnacionales como también la Ley de Hidrocarburos, hechos que consolidarán la entrega total a la lógica y proyecto capitalista, extermino de nuestros pueblos, de soberanías, identidades  y territorios.



8.          Los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras proponemos un Proyecto Refundacional de Honduras como un país que reconozca las  identidades indígenas y negras, la multiculturalidad, el multilingüismo y las autonomías en el marco del derecho a  la libre determinación, que rechace contundentemente la venta de la vida al capital de la muerte.



¡Si a la Vida!  ¡No a la Minería¡

¡No a la Muerte, al saqueo y la avaricia!



Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central 29 de noviembre del 2,012.



OFRANEH, FETRIXY, COPINH, CONPAHA, FITH, FINA, MASTA, CONADICH, COMNICH, Observatorio de los Derechos Indígenas y Negros de Honduras, FETRIPH 

--
web:  copinh.org
blog:  copinhonduras.blogspot.com
fb:     Copinh Intibucá
twitter: @COPINHHONDURAS


                   *******************************************
 

Ante el Cambio Climático Exigimos Moratoria a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Honduras

La catástrofe anunciada sobre Honduras, como parte del escenario del cambio climático que padece el planeta,  consecuencia de los gases de invernadero, producto en su gran mayoría de la utilización de combustibles fósiles, nos hace reflexionar sobre la responsabilidad de tomar las medidas necesarias para la mitigación y adaptación al calentamiento global.

Honduras - según el informe presentado por GermanWatch en la COP 18 -  es considerado el país mas afectado por el cambio climático  en el período comprendido entre los años 1992 al 2011. El país ha sufrido el impacto de varios huracanes, tormentas y depresiones tropicales e inundaciones, que han causado miles de víctimas y un persistente descalabro económico; sin que las catástrofes hayan tenido como resultado un aumento del nivel de conciencia en el país y sus dirigentes, sobre la urgente necesidad de replantearse los cambios requeridos para poder confrontar las graves  predicciones de los efectos del cambio climático.

Los pueblos indígenas Miskito y Garífuna que habitamos a lo largo del litoral caribeño, sentimos día a día y en carne propia, las consecuencias del cambio climático y la erosión costera, que nos augura un posible abandono de comunidades especialmente las que se encuentran localizadas en deltas de los ríos y cordones litorales.

El anuncio por parte del Estado de Honduras, del inicio de la exploración y explotación de hidrocarburos en la zona de exclusión económica del país, se convierte en una seria amenaza ambiental al mismo tiempo que  será una enorme contribución a los gases de invernadero y consecuentemente aumentará la vulnerabilidad de nuestro país.

Existe además el riesgo de posibles accidentes en la explotación de hidrocarburos en la plataforma continental, tales como los recientes casos de la plataforma Macondo, manejado por la compañía Brithish Petroleum (BP);  y el de la plataforma Elgin Franklin, localizada en el mar del Norte y manejada por la compañía British Gas (BG), la cual se supone es la interesada en dar inicio a las exploraciones.

Aunque Honduras es considerado como un país de bajo nivel en cuanto a las emisiones per capita de CO2, las que llegan a 1,3 toneladas por habitante; nuestro país sufre gran parte de las consecuencias del cambio climático, inducido por los países industrializados y post industrializados, los que evaden sus responsabilidades, promoviendo falsas soluciones al cambio climático a través del mercado del Fondo de Carbono.

La aguda crisis económica que padece Honduras, como consecuencia de la corrupción y ausencia de un plan de país inclusivo, nos coloca en una endeble posición. Sin embargo las posibles regalías que pueden ofrecer las compañías petroleras, como compensarían? el daño que puedan causar a los frágiles ecosistemas marino y costero; además que ante el  enorme entreguismo de la elite depredadora que controla el País, los réditos del petróleo terminarán en algún paraíso fiscal del planeta.

Honduras no ha logrado recuperarse de los efectos del huracán Mitch, incluso podemos aseverar que las cuencas hidrográficas del país se encuentran en una condición deplorable, existiendo la posibilidad de  una tragedia similar o aun peor cuando en Caribe hondureño se vea afectado por algún fenómeno meteorológico de gran envergadura.

Señalamos que el Estado de Honduras es signatario del Convenio 169 de la OIT; y hasta la fecha, diferentes administraciones gubernamentales han ignorado el derecho a la Consulta Previa Libre e Informada (CPLI), y como señala la Sentencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos en relación al caso PUEBLO INDÍGENA KICHWA DE SARAYAKU VS. ECUADOR, "la consulta no debe agotarse en un mero trámite formal, sino que debe concebirse como un verdadero instrumento de participación”. Tomando  en cuenta los antecedentes en el país y el sistemático irrespeto que existe hacia los derechos de los pueblos indígenas, tememos una intervención en nuestros territorios la cual acarreará la destrucción tanto en la plataforma continental como en los humedales costeros.

Ante el descalabro que confronta la humanidad producto del cambio climático, y específicamente sus enormes consecuencias en nuestro país, exigimos una Moratoria inmediata de la Exploración y explotación de petróleo.

Sambo Creek,  Diciembre 7 de 2012
Organizacion Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH





 
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña 
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh

No hay comentarios:

Publicar un comentario