25/12/2012
Por Horacio Duque
Por Horacio Duque
1. Los Actos comunicacionales
son centrales en la configuración del mundo post modernas. La
sociedad es hoy, comunicaciones y los actos de esta, hacen y deshacen, en
un instante, cualquier orden sociopolítico. La
Autopoiesis/autoreproducción (Ver Maturana) del organismo social se
apalanca en la función central de los medios masivos de
comunicación en todos los ámbitos del sistema societal.
En
la política, mediante la difusión del poder; en la
economía, para la distribución de riqueza; en la justicia,
con la circulación de mandatos; y en la ciencia, por lo que se
refiere al conocimiento.
2. El tema de las comunicaciones
y los medios de información es fundamental en la
construcción de un sistema social en paz y ajeno a la violencia y
la guerra.
3. En el Acuerdo especial para
la superación del conflicto de La Habana, se considera este
aspecto varias veces. En el campo temático de las reformas
políticas se establece el “acceso a los medios de
comunicación” como un paso para dar garantías a la
oposición en su gestión política popular y
comunal.
4. Una regla de funcionamiento
de la Mesa de diálogo del Acuerdo, dispone que esta
“implementará una estrategia de difusión
eficaz”, pendiente de reglamentación adecuada tal como se ha
dado hasta el momento con el punto de la participación de la
sociedad civil mediante foros y medios
electrónicos.
5. Los medios de
comunicación imperantes, 7 macro empresas del orden nacional y
más de 60 periódicos regionales, propiedad de potentes
conglomerados socioeconómicos (Sarmiento Angulo, Prisa, Ardila
Lule, Víctor Carranza, Varito, Camu), son, en su gran
mayoría, antípodas explícitos del proceso de
conversaciones para la paz. Noticias, columnas de opinión,
crónicas y registros cotidianos son enfocados en la
descalificación de la solución del conflicto social y
armado colombiano que ya completa más de 50
años.
6. No estoy sugiriendo que
dichos puntos de vista deban ser censurados. Lo que estoy insinuando es
que hay un “pensamiento único”, a la manera de los
sistemas totalitarios, que le impide a los ciudadanos del común
construir un juicio equilibrado sobre el tema de la necesidad de la paz.
Que no ocurriría si se diese una circulación libre de
opiniones diferentes e independientes y con los mismos niveles de
audiencia popular.
7. Millones de personas son
intoxicadas, desinformadas y manipuladas por datos, mensajes, tesis,
opiniones, “análisis”, conjeturas y teorías, a
cual más absurda, que diariamente circulan por Caracol (Radio, TV
y Web), ET, El espectador, CNN, CableGlobovision, RCN, Blue, Semana, El
Colombiano, El Heraldo, El País, Vanguardia Liberal, etc., sin
ninguna posibilidad simétrica de ser controvertidos para
ofrecer un punto de vista alternativo y sinérgico con los
potenciales de la reconciliación nacional.
8. Los medios de
comunicación hegemónicos hacen una
“guerra mediática”, de “baja
intensidad” (porque mezclan verdades a medias con mentiras
asombrosas y bloquean la circulación de la alteridad
política), contra el proceso de diálogos de La Habana. En
general la tendencia que prevalece, en la prensa/revistas, la radio y la
televisión, es a descalificar, estigmatizar y devaluar la Mesa de
conversaciones y el Acuerdo especial para la superación del
conflicto social y armado nacional.
9. El saldo neto es que la paz
de La Habana no tiene garantías ni la plenitud del derecho a la
libre información, elemento central de
una democracia plural y no consociacional, debido a que los
protocolos del “pensamiento
único” frentenacionalista vigente lo oblitera mediante
la violencia simbólica. Es la conocida ley del
embudo.
10. Un comportamiento similar de los medios masivos se ha registrado
en la historia reciente de América Latina a raíz de los
procesos revolucionarios que ocurren en Venezuela, Cuba, Nicaragua,
Uruguay, Ecuador, Paraguay, Bolivia y Brasil y de las gigantescas
movilizaciones populares en México, Perú, Chile,
Honduras y Argentina. Los viejos medios de información,
creación de poderosos grupos oligárquicos feudales desde
principios del siglo XX, han desatado una escandalosa campaña de
ultraderecha y neoliberal para satanizar los cambios que favorecen a
indígenas, campesinos, obreros, desempleados, mujeres y
demás segmentos sociales vulnerables. Venezuela bolivariana es un
laboratorio de esta farsa seudo democrática de los
grandes medios que mienten descaradamente sobre todo, levantando
falsamente la bandera del derecho a la libre expresión,
que olímpicamente le niegan a la gran mayoría.
Por fortuna el Presidente Chávez aprendió a lidiarlos y la
incidencia de dichos sistemas de información no tiene trascendencia
en el desenvolvimiento histórico de la revolución
socialista del siglo XXI, que acumula victoria tras victoria, no obstante
el mal momento de la salud del Jefe de Gobierno. En Venezuela ya hay un
sistema popular de comunicaciones, con Telesur a la cabeza, entregando
muy buena información y excelentes análisis de
expertos.
11. Al reiniciarse el trabajo de
la Mesa de Conversaciones el próximo 14 de enero del 2013 en la
capital cubana, su principal reto consiste en resolver este delicado
punto. La paz necesita medios de comunicación compatibles con
su filosofía de no violencia. Si los enemigos de la paz tienen la
potente caja de resonancia que amplifica y modula su retórica
bélica, quienes defendemos la paz para Colombia también
tenemos derecho a expresarnos en condiciones de igualdad, por todos los
medios de comunicación, para que la sociedad escuche otros puntos
de vista y otras opiniones que enriquezcan el juicio y el
sentido común de millones de personas. Tan elemental
como eso. Así es que debe funcionar una democracia de
verdad.
Son ideas sobre la
comunicación para la paz. A la orden.
Nota: El Presidente
Santos ha dicho que próximamente se conocerán los
primeros acuerdos sobre la Agenda temática del Acuerdo Especial. Se
le olvida al Jefe de gobierno que un principio de las actuales
conversaciones de paz reza que “nada está acordado hasta
que todo esté acordado” (Así funcionó en
Irlanda del Norte con el IRA), en materia sustantiva. Lo otro son
los acuerdos generales y de procedimiento que ya el país conoce,
que podrán ser dados a
conocer mediante “informes periódicos” que
la Mesa elaborará para garantizar la transparencia del proceso de
paz.
Armenia, 25 de
diciembre de 2012.
----------------------------------
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL
Web: www.anncol.eu, Redacción: editar@anncol.eu,
YouTube: http://www.youtube.com/user/anncol4?feature=mhee
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL
Web: www.anncol.eu, Redacción: editar@anncol.eu,
YouTube: http://www.youtube.com/user/anncol4?feature=mhee
No hay comentarios:
Publicar un comentario