![]() |
lavozdelsandinismo.com |
En los últimos dieciséis años, después de haber sido derrotado en 1990, el Frente Sandinista pudo
remontar la pérdida del poder, porque se enfocó en gran medida en ganar
los gobiernos locales, una base social importante para proyectar a
cualquier partido político.
Este ascenso es visto como ejemplo por otros partidos políticos en América Latina.
Estas elecciones serán las primeras después de la reforma electoral
aprobada en marzo pasado, mediante la cual la mitad de las fórmulas para
alcalde/vicealcalde y de las candidaturas para concejales, deben ser
integradas por mujeres.
La misma reforma cuadruplicó la cantidad de concejales que
serán electos, con la idea de incrementar la participación directa de
las principales comunidades de cada municipio, en su gobierno local. En
total, serán electos 3,267 concejales propietarios y otros tantos
suplentes, para sumar un total de 6.534 concejales.
Según el Consejo Supremo Electoral, CSE, unos 3.74 millones de nicaragüenses están habilitados para elegir a sus 153 alcaldes y vicealcaldes, así como a sus concejales. Se espera una participación de votantes entre 70 y 75 por ciento.
Son 16 los partidos
políticos que se encuentran participando en las elecciones de este
próximo 4 de noviembre, a través de alianzas políticas o de manera
individual. Entre ellos destacan la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, encabezada por el Fsln, la Alianza PLI, el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Partido Conservador (PC), así como el Partido Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y el Partido Alianza por la República (APRE).
Las elecciones municipales estarán acompañadas por una Delegación de Acompañamiento Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por Lázaro Cárdenas.
Los sandinistas han asentado su estrategia en cuatro grandes ejes:
ratificar el liderazgo del Presidente Ortega, validar el modelo de
gobierno (Cristiano, Socialista y Solidario) cuya esencia es que las
decisiones son tomadas directamente por la población, promover al FSLN
como el gran candidato (por encima de las figuras que son postuladas
para alcaldes o alcaldesas) y el trabajo en equipo entre la fórmula
alcalde/vicealcalde y los concejales.
El FSLN espera conservar los 109 municipios que gobierna desde 2008 y
ampliar su hegemonía en la mayor cantidad posible de los otros 44
municipios ahora en poder de la oposición derechista.
En Managua, la principal plaza electoral con 961 mil 744
ciudadanos en el padrón activo y 197 mil 265 en el registro pasivo (19%
de todo el electorado), los sandinistas obtendrán con toda probabilidad
una resonante victoria, que algunos observadores estiman será superior
al 70%.
Historia
En 1996, la Alianza Liberal con Arnoldo Alemán ganó esos comicios, cuando en el país existían 145 municipalidades. La AL ganó 92 alcaldías y el FSLN 51. Una ganó entonces el MRS, en Carazo y en Rivas una asociación de suscripción popular.
Cuatro
años después, habiéndose negociado una reforma a la Constitución y la
Ley Electoral y haber dividido Managua y El Crucero, el gran perdedor
fue el PLC, porque perdió Managua y 11 de las 16 cabeceras departamentales, aunque se quedó con 94 alcaldías. A manos del FSLN se mantuvieron 52, pero Managua se volvió sandinista.
En el 2004 el FSLN salió con la escoba y barrió en 14 de las 17 cabeceras departamentales,
en 87 de 152 municipios y en 25 de las 42 ciudades más importantes. De
las 90 alcaldías en disputa en los diez departamentos de Las Segovias y
el Pacífico -la zona más poblada del país- el FSLN ganó 69, el PLC 20 y APRE 1.
Los
sandinistas barrieron con todos los municipios de León y Masaya, con 12
de 13 en Chinandega y con 7 de 9 en Madriz. Además, ganaron en 10 de
los 17 departamentos del país, sacándole más de 100 mil votos de ventaja
al PLC, y otra vez retuvieron Managua.
Tras la pérdida del gobierno en el 2006 y el desmoronamiento del liberalismo, para el 2008, con el Presidente Daniel Ortega en
el poder, el sandinismo reafirmó su avance político en 109 de los 153
municipios, dando un salto cualitativo y cuantitativo, pese a las
denuncias de fraude y de graves irregularidades en 40 municipios.
Los
liberales, desde el 2000 no solo perdieron la principal plaza electoral
del país y retrocedieron en los municipios de forma dramática, sino que
además se dividieron en dos grandes bloques en el 2006 y desde entonces
la unidad ha sido un sueño imposible.
Para el 2012, otra vez a las municipales, los liberales siguen fragmentados, mientras que el FSLN prepara la barrida. Hace varias semanas, el gerente de Cid Gallup, Luis Haug dijo
que estas municipales son como un juego en donde uno de los equipos
tiene supremacía sobre el resto y se percibe ganador absoluto por
goleada.
El
departamento de Managua, con casi el 25% de las juntas receptoras de
votos en Nicaragua, comenzó hoy el traslado de los materiales
electorales hacia sus nueve municipios para los comicios del próximo
domingo.
Según el Magistrado José Luis Villavicencio,
están creadas las condiciones para asegurar el derecho al sufragio en
Managua, que cuenta con la mayor población electoral a escala nacional,
al incluir 961 mil 744 habitantes en el padrón activo y 197 mil 265 en
el registro pasivo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario